jueves, 29 de agosto de 2013

Qué podemos poner en la ley

Ya que estamos haciendo una reforma educativa, para mejorar el Sistema Educativo Nacional, ya que Peña Nieto dice que “no claudicaremos (que por cierto viene de cojear) … vamos firmes y decididosSALUD y nuestros “legisladores” quieren propuestas por escrito (como si NO los hubiéramos contratado para que ellos se dediquen a hacer eso) se me ocurre (sólo de la revisión de los datos públicos que conozco):

Que por ejemplo en Ley General de Educación, debieran poner con clarida (así) a quien corresponde:
  • Definir la o las lenguas en que se impartirá la educación básica en las regiones indígenas y no indígenas de México (en concordancia con el segundo párrafo del Artículo 2º de la Constitución
  • Quien establecerá los planteles educativos formadores de docentes para la atención de población indígena del país y con que criterios.
  • Garantizar la existencia de planteles para la formación de formadores de docentes en toda la república mexicana, cuando más a tres horas de distancia de las localidades de los docentes en servicio.
  • Quien debe distribuir los libros de texto gratuitos y que sanción tendrá quien falte a esa responsabilidad (hoy más de 5% de total de educandos del país no los recibieron)
  • Quien debe garantizar la existencia de materiales de apoyo didáctico y de otros materiales de apoyo educativo mínimo por grado educativo para la educación básica.
  • Cuales criterios deberán ser aplicados para la construcción o cierre de un nuevo servicio educativo y cuales deben ser las dimensiones y características de esos planteles, incluido el tiempo para su construcción (tengo entendido que más de 305 de las “escuelas rurales” de México NO CUENTAN CON INSTALACIONES.
  • El tiempo para la dotación de mobiliario educativo a TODOS los planteles de educación básica del país (sólo por citar ejemplos, en Chiapas, Oaxaca y Guerrero más de la mitad de sus planteles educativos “trabajan” con mobiliario INADECUADO o en pésimo estado y casi el 20 % lo hace sin mobiliario)
  • A quien corresponde el mantenimiento de los planteles educativos (incluyendo la dotación de materiales sanitarios, de seguridad y confort para los educandos) y cual es la sanción para quien NO cumpla con esa disposición.
La lista, no es extensa y tampoco limitativa, es sólo indicativa y muy limitada.

En la Ley General del Servicio Profesional Docente, se debe primero definir al docente de cada uno de los niveles educativos por sus características de ingreso al servicio, pues ahí hay docentes en activo que vienen de secundaria (sin otros estudios) hasta maestros (con maestría) en docencia.

Establecer en un apartado especial, los mecanismos de “igualación” docente que garantice que la “evaluación” igualitaria en aspectos pedagógicos sea verdaderamente proporcional o, en su caso, los mecanismos de evaluación diferenciada para cada uno de los “tipos” de profesores que hemos contratado.

Establecer con claridad el tipo de evaluación a la que serán sometidos cada uno de esos grandes grupos, la periodicidad de esas evaluaciones y sobre todo, los criterios de “calificación” de esas evaluaciones.

En una estructura “corrupta” o corruptible, se debe establecer un Sistema Nacional de Evaluadores, personal con capacidad técnica y operativa que sea capaz de realizar esa labor sin estar sujeto a presiones de cualquier tipo.

Un banco de información docente (que seguro costará mucho tiempo y dinero establecer), pues según Emilio Chuayffethoy no sabemos cuantos maestros hay en el sistemaSALUD

Insisto, a los legisladores los contratamos para que legislen, para que HAGAN y no para que pidan que seamos los ciudadanos (o los maestros) los que hagan su chamba, SI NO PUEDEN, pues que se vayan a trabajar de maestros, para que vean lo que es hacer esa labor.

SALUD

También puedes ver:

martes, 27 de agosto de 2013

Chenhaló y Acteal resabios de la intolerancia

Se hace ver como un conflicto de carácter religioso, de hecho en todo Chiapas se presenta este tipo de “fenómeno” desde hace cuando menos tres décadas, sólo como información, Chiapas desde el Censo general de población y vivienda de 1970 reportaba menos del 90% de población católica (el siguiente estado reportaba más de 95%)

En realidad, el “conflicto” es económico y político, esas poblaciones además de su pobreza han estado sometidas ancestralmente por grupos de poder económico y político que se apoyan en grupos religiosos (sectarios) que sirven de contenedores (mediatizadores) y a través de “la palabra de dios” distraen sus ímpetus libertarios.

La “evangelización” de estas poblaciones inicia desde mediados de los 60 y después del “YA BASTA” de 1994 tanto el gobierno estatal, como el federal, se encargaron de “proteger” a los evangelizadores, para contrarrestar los efectos de un movimiento indígena.

Siendo gobernador Eduardo Robledo, se instrumentó desde la federación un “proyecto” de infiltración de las organizaciones autóctonas y autónomas locales, para “evitar su activismo social y político”, de hecho Robledo Rincón se desligó de la administración federal al respecto y fue “sustituido” por Julio Cesar Ruiz Ferro, que “cumplió” cabalmente con el cometido desde principios de 1995 y hasta la masacre de Acteal en diciembre de 1997.

Ese trágico acontecimiento, parte de la historia negra de México y sus gobiernos, es resultado de una política de enfrentamiento entre hermanos, es consecuencia del “fortalecimiento” y militarización de grupos de choque para enfrentar a los “revoltosos

Hace apenas unos meses, los procesados y sentenciados por la masacre de Acteal, fueron puestos en liberad (no por ser inocentes, sino por violaciones al debido proceso) hoy han vuelto a Acteal y “reclaman” sus derechos.

El ejido Puebla, del municipio de Chenhaló desde hace más de un mes ha estado sometido a presiones por parte de algunos de esos liberados que reclamaban supuestos derechos por el terreno de una ermita católica.

Hoy, las tácticas paramilitares (el Know-How de Chuayffet) reaparecen en la zona y ponen en riesgo la débil estabilidad, pues hace poco menos de un mes, 20 familias fueron expulsadas de la zona y hace unos días el sacerdote católico secuestrado, vejado y golpeado, por esos grupos paramilitares, hoy envalentonados.

Ahora que los zapatistas vuelven a dar señales de activismo social, parece que la Segob y el gobierno del estado de Chiapas retoman los mecanismos de guerrilla paramilitar para amedrentar y en su caso atacar a los grupos locales.

Pues hoy se comunica, que se instaló un campamento para niños, mujeres y ancianos que “se desplazaron por temor a ser agredidos” con recursos de la parroquia católica y el grupo Las Abejas de Chenalhó (que puede ser agredido por paramiitares)

Es importante señalar que este tipo de acciones ya costaron vidas, que han dejado (aparte de muerte y destrucción) una estela de odio y violencia social permanente, que abrir esa herida puede significar el regreso a la violencia y la degradación de las redes sociales, de ese tejido social que tanto nombran y ni siquiera saben su significado.

SALUD


lunes, 26 de agosto de 2013

Gesta(ción) y ¿parto?

Aun no se cumplen nueve meses de gestión del gobierno del residente Enrique Peña Nieto y la expectativa de crecimiento pasó de 3.5 a 1.8% para este año, una gesta heroica no lograda desde 1994, como calca de la debacle económica de 1995.  SALUD

Cuando apenas hace 10 meses nuestros administradores (los que se iban y los que llegaban) hablaban del “mexican moment" que nos reconocía a nivel internacional, que nos colocaban en un momento frente a la historia para lograr los avances que los mexicanos merecíamos, hay desencanto por lo que será el resultado de esta monstruosa gestación.

Desde diciembre pasado, la violencia en las calles además de ser generada por los carteles de las drogas que se disputan territorio, ha escalado a niveles sociales por diferentes causas que a una parte de la sociedad le parecen justificadas y parece que los “administradores” públicos seguirán dando razones para que sigan escalando.

Los niveles de desempleo y precios en el mercado mexicano siguen aumentando de manera descontrolada, a pesar de las “reformas estructurales” que tanto pregonaban los magos de régimen, como la laboral que parece no haber generado efecto positivo alguno (y si generó una gran cantidad de efectos negativos) en el primer semestre de este año la tasa de generación de empleos formales cayó un 35% con respecto al número de empleos que se generaron el año pasado.  SALUD

Ello –desempleo y carestía- han propiciado un retraimiento del consumo individual y familiar de corto y largo plazo, manteniendo los niveles de consumo por debajo de los mostrados en noviembre de 2009, hoy las familias mexicanas consumen lo mismo que en el momento más álgido de la economía de la década pasada.  SALUD

Pese a ello, dice Osorio Chong (que sin ser abogado ahora la hace de economista) dice que “el 8 de septiembre el presidente Enrique Peña Nieto dará a conocer la iniciativa de reforma hacendaria”, y sostuvo, que “es la única forma de tener recursos si el Gobierno quiere verdaderamente cumplirle al 40% de la población que no ve un futuro alentador y no ve una posibilidad de crecimiento

Claro ellos no conoces otra forma de ofrecer a los más necesitados de este país el apoyo del presidente y el gobernador, que abrogarse el derecho a usar los recursos públicos (pocos ahora y más después de la “reforma hacendaria” como lo hace ya el Delegado de SEDESOL en Nuevo León Pablo Elizondo García, quien en el arranque del Programa Empleo Temporal en Monterrey aprovechó para señalarson recursos del presidente de la república, son recursos del gobernador y los vamos a poner a disposición de ustedesSALUD

Ya nos amenaza también Emilio Gamboa al señalar que el PRI y el PVEM son mayoría e “intentarán generar acuerdos que beneficien a México y los mexicanos” como quien dice pues si podemos haremos lo que nos de la gana con o sin acuerdos parlamentarios, somos mayoría y nos vale madres el pueblo (aunque trabajemos –o digamos que trabajamos- para él) SALUD

Una “gesta” que en tan solo nueve meses como una gestación ha depauperado a México, ha elevado el nivel de violencia social y está cayendo cada día con mayor frecuencia en niveles de autoritarismo, puede desembocar en un parto difícil.

Así que tendrán que ser más creativos en materia de reformas y consensos, si verdaderamente quieren alcanzar el bienestar general y ritmos de crecimiento en nuestra economía superiores al 5% como lo necesitamos para lograr sacar de la pobreza a más de 50 millones de mexicanos que viven en esa condición.

Necesitan fijarse más allá de sus narices y ver que para lograr crecer, se necesitan mucho más que reformas legales, se requiere disciplina fiscal se requiere orden administrativo, se requiere personajes mucho menos mediáticos y más operativos.

El dinero que le quitan a los mexicanos NO ES SU DINERO, sigue siendo NUESTRO, ustedes sólo lo administran.

SALUD


viernes, 23 de agosto de 2013

La “incomodida” (así) de los legisladores




Ellos siempre tan atentos a todas nuestras necesidades que se pasan en día y todos los días atentos a solucionar los grandes problemas de México y los mexicanos, aunque hayan hecho tantas tontejadas en tan corto espacio de tiempo (dicen que es la legislatura más “productiva” de la historia de nuestro país)

Ellos que sacrifican vida, familia y hasta peculio o pecunia propia, para cumplir cabal y oportunamente con sus obligaciones, ellos los 628 (aunque no todos por igual) que desde que amanece y hasta que anochece sólo piensan en la altísima responsabilidad conferida por el pueblo de México al hacerlos sus representantes.

Ellos que siempre anteponen a sus actividades personales, las actividades legislativas conferidas, hoy se encuentran trabajando en deplorables condiciones pues una parte de sus representados se cansaron de que aprobaran leyes que les afectan.

Ellos que ayer “tuvieron” que comer en fonditas del rumbo de Polanco o Tecamachalco (bueno, algunos se desplazaron hasta el Campo de Golf Chapultepec) en lugar de sus acostumbrados restauransotes (que pagamos nosotros) en la propia cámaras de Diputados y Senadores o los lujosos comederos de Reforma y el Centro Históricos de la capital del país (del PAÍS DE TODOS claro)

Ellos que ayer se “tuvieron” que sentar en unos sillones “incómodos” pues la empresa que les dio el servicio de alojamiento temporal NO TRASLADÓ sus curules (esas comodísimas en que hasta pueden dormir)

Ellos que se “tuvieron” que enfrentar al tráfico de periférico y conscripto, que vieron a los soldados (del campo militar número 1) desde sus vehículos (que pagamos NOSOTROS claro) y se dieron cuenta que hay caos vial y militares en las calles.  SALUD

Se quejaron por esas “incomodidades” y por otras pero mientras millones de niños y jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, tomaron clases en “escuelas” que ellos mismos (junto con otras autoridades administrativas federales y locales) han abandonado, con unos baños en deplorable estado, en unos mesabancos de hace tres décadas y sin cristales (algunas de ellas)

Esos niños y jóvenes se tuvieron que trasladas hasta los inmuebles en que toman clases bajo la lluvia o en una temperatura muy baja, con apenas un suetercito (que iguala al pueblo y a sus estudiantes), algunos de ellos lo tuvieron que hacer sin alimentarse (porque ya a sus familias no les alcanza para ello) o con apenas un pan y en baso de leche como desayuno, ellos hacen eso diario (de lunes a viernes) para enfrentarse a un profesor que poco motivado por las condiciones laborales a que está sujeto y a las presiones familiares que enfrenta.

En este México (ciudad) esas condiciones son muy favorables en comparación con el resto de la república pues en algunos lugares de ella, los niños además tienen que desplazarse (caminando o en transporte públicos no aptos para animales y no estoy siendo exagerado) hasta una hora antes del inicio de labores docentes.

Esas condiciones han dado ELLOS a la educación de México, pues desde hace tres décadas, lejos de incrementar (de manera real) el presupuesto en educación, lo han disminuido.

Ellos que ayer “trabajaron” (creo que los senadores unos 24 minutos) bajo condiciones que les molestan, debieran están un poco más atentos a las necesidades de México, a las de su población y a las de sus gobiernos.

Pues de lo contrario, nosotros, que tenemos condiciones de educación, salud, trabajo (cuando lo hay) y “bienestar” social muy por debajo de los estándares de ELLOS, estamos llegando al límite de nuestra tolerancia y en algún momento no sólo los dejaremos sin recinto, los dejaremos en la calle.


SALUD

miércoles, 21 de agosto de 2013

Nos plantamos en 1.8


En eso de hacer justificaciones para comunicar decisiones nuestros “administradores” se pintan de cuerpo entero y los “comunicólogos” metidos a analistas económicos son simplemente “genialesSALUD

Con una parte de la población del país inconforme por las “reformas” que transformarán a México, por ciento me acuerdo que apenas en noviembre pasado el señor Videgaray (que ahora funge como secretario de Hacienda) decía que la reforma laboral daría a México más de 350 mil empleos en 2013 y “fortalecería” la ya sólida economíaSALUD

Con un país incendiado o a punto de incendiarse como consecuencia de sus “propuestas modernizadoras” y un cúmulo de esas propuestas en proceso de aprobación y más de 400 diputados que hoy van a votar sin conocer lo que están votando.

Con un gobierno autocomplaciente y un congreso de parapeto y después de un esquizofrénico megalómano que prometió crecer al 7 por ciento anual (que no logró ni acumulando todos los años de su desatinado gobierno); de un borrachín que tenía tanta idea de la economía como de química nuclear aplicada; viene una administración “modernizadora” que se la pasa entre spots y eventos de relumbrón.

Todo parece descomponerse de manera acelerada, parece que los “dioses internacionales” tienen la culpa de todo lo que pasa y el país se encuentra en caída libre, pues para lograr el 1.8 por ciento de crecimiento en 2013 señora Cortés se requiere que la economía de México crezca alrededor del 2.5 por ciento en el segundo semestre (cosa muy lejos de la realidad) a pesar del último párrafo del “boletín” de hacienda que dice que se “reconoce la oportunidad de México para alcanzar niveles de crecimiento económico de mediano y largo plazos más elevados” SALUD

Quizá resulte el momento de volar invertidos (como en El Vuelo) aunque no veo al piloto capaz de hacerlo.

Estamos tocando fondo (como dicen los alcohólicos) pero no queremos verlo, pues todos los medios nos llenan los ojos de lo bien que está el país y de lo mejor que estaremos cuando se aprueben las reformas que necesita el país, aunque a realidad se empeña en demostrarles que sus reformas sirven para dos cosas.

Ahora nos plantamos en 1.8 por ciento de crecimiento para 2013, sólo mientras la realidad nos muestra nuestra triste, muy triste situación.


SALUD

martes, 20 de agosto de 2013

Consultas ¿como pa que?



Coincidentes en todo, menos en los tiempos, pues para la SEGOB y por lo tanto para el ejecutivo, se tiene que “modernizar” al sector energético ya, como diría el ilustre PANdejete nacional: “HOY, HOY, HOY” (por cierto en respuesta también a Cárdenas en 2000)

Es decir, ya tomaron la decisión y sólo falta que la apliquen bajo sus esquemas de “acuerdos” que también fueron invocados por Osorio.

Es indudable que PEMEX requiere un cambio, quizá primero en su estructura orgánica y en sus mecanismos de adquisición y administración interna (dicen los que saben que eso le redituaría unos 300 mil millones de pesos) quizá también en los “obscuros mecanismos de inversión empresarial externa” (según la Auditoría Superior de la Federación)

Sólo una readecuación orgánico administrativa permitiría a PEMEX en tres años contar con una refinería moderna, que procesara hasta el 40 por ciento de la gasolina que ahora se importa y todos los petroquímicos (incluidos los necesarios para la industria del fertilizante) que ahora traemos del exterior.

Entonces ¿por qué no esperar al 2015 para una vez reglamentado el citado artículo constitucional (o no como dijo Cárdenas) se convoque a una consulta popular junto con el proceso electoral federal de ese año?.

Pues como decía doña boni: “por que NO y se acabó” y pues en una casa con una matriarca de ese tamaño, todos los demás debíamos aceptar la decisión. Sin embargo en México, en un país con más de 110 millones de habitantes, con una diversidad cultural e ideológica y con una polarización extrema en temas tan delicados como ese ¿por qué habremos de plegarnos a la decisión de un hombre o un gabinete o un partido? SALUD

Aun aceptando que todos los priistas estén de acuerdo en las modificaciones propuestas por Peña Nieto no son más que la tercera parte de la población, siguen siendo menos que todos los demás y siguen siendo herederos de una cultura del cochupo, la transa y la “negociación

Esperar para tomar una decisión es quizá la mejor decisión, sin que tenga que ser la del PRD. 

SALUD






lunes, 19 de agosto de 2013

Regreso a clases dice la SEP

Ya la SEP “anunció” el regreso a clases de 16 millones de estudiantes de nivel básico en toda la república mexicana (dato que se encuentra lejos de la realidad demográfica del país) pero más alejada de la realidad que se vive hoy en algunas entidades federativas, primero por la violencia local´, después por carencias reales de las familias, pero sobre todo por la inconformidad de los maestros de Michoacán y Oaxaca (que ya anunciaron paro total indefinido a partir de hoy) de Tabasco, Chiapas, Puebla, Guerrero y Nayarit (en los que también hay paro pero parcial)

Los diputados del Congreso de la Unión anuncian que tendrán su periodo extraordinario desde el miércoles y que en él se “analizarán” las propuestas que en materia de Ley General de Educación, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Ley del Servicio Profesional Docente (lo que se denomina la reglamentación de la Reforma Educativa)

Las tres propuestas tendrán modificaciones en esa cámara legislativa, lo que resulta seguro es que la de INEE pase casi sin trámite (pues quieren cumplir con el término autoimpuesto de 180 días para ella) pero las otras dos quizá se queden en espera de mejores momentos para su discusión.

Por lo que desde ahora y hasta que eso pase, las movilizaciones de maestros serán también permanentes y cotidianas, es decir la suspensión de actividades se prolongará hasta que ellos decidan entrarle a la reglamentación de la reforma educativa.  SALUD

En diversas pláticas con enterados puedo entrever que tras la concentración en defensa de PEMEX que se realizará el 8 de septiembre próximo, se agregaran a los contingentes del zócalo, diversas brigadas.

Ello me hace suponer que hacia el día 15 tendremos un zócalo lleno de molestia con rechazados para la educación media superior y superior, con maestros molestos con la reforma educativa y con ciudadanos en defensa de PEMEX.

Quizá para entonces ya Peña Nieto (como chente) haya decidido ir a dar el grito a Dolores Hidalgo (o a cualquier otra parte de la república) pero este es el primer año en que lo daría en el Zócalo y seguramente estará pensando hacerlo ahí (pues su convicción impositiva no le permite ver más allá de sus narices.

Para ello ya dispuso el PRI que sus contingentes también se manifiesten en pro de la reforma energética y lleguen hasta las últimas consecuencias en esa “defensa” es decir que controlen (o intenten controlar) una parte de la plaza mayor.

Realmente polarizar a la sociedad no resultará en nada bueno pero si puede desatar una ola de violencia que llegue a momentos muy tensos hacia la segunda semana del mes de septiembre y que en el mejor de los casos culmine con un zafarrancho pero que puede convertirse en una batalla campal de mayores proporciones.  SALUD

Las clases, el reinicio del ciclo escolar 2013-14 parece ya ser lo menos importante en esto, dejar que el PRI y sus huestes lleguen a ocupar parte de la Plaza de la Constitución, tensar la situación a tal nivel puede darnos una nueva clase de historia, ojalá sea sin sangre.


SALUD