martes, 16 de febrero de 2010

Las voces de Ciudad Juárez

Clara Jusidman

El miércoles 3 de febrero regresé de Ciudad Juárez después de haber sostenido varias reuniones con representantes de organizaciones civiles y con varios académicos. Estamos en el proceso de actualizar un estudio sobre La Realidad Social de Ciudad Juárez que realizamos entre 2004 y 2005 y que fue publicado en 2007 por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Como resultado de ese trabajo en 2005 habíamos elaborado una lista de Focos Rojos que difundimos ampliamente. Advertíamos sobre los factores económicos, sociales y culturales que habían venido contribuyendo a la creación de un ambiente violento y de alto riesgo en la ciudad.

Habíamos encontrado que por más de veinte años la adopción del modelo maquilador había generado una gran demanda de mujeres trabajadoras provocando un desequilibrio entre el número de mujeres y de hombres en edades de trabajar. Una consecuencia de ello era la presencia de una mayor proporción de hogares encabezados por mujeres solas. Esto ocurrió sin que el Estado acompañara la mayor participación de las mujeres mediante la creación de estancias infantiles para el cuidado de los niños pequeños. Observamos también jornadas de trabajo mayores que en el resto del país, bajos salarios, volatilidad de los horarios, triples jornadas de las mujeres, con sólo cinco horas de sueño en promedio de las mujeres madres de familia.

Una proporción alta de jóvenes entre 12 y 16 desertaban de la escuela y esperaban a cumplir 16 años para incorporarse a la maquila, situación que los ponían en riesgo de ser capturados por las bandas del crimen organizado ante ofertas de ingresos altos, aún comparativamente frente a los que obtendrían al incorporarse a largas jornadas en las plantas maquiladoras. A lo anterior se agregaba la falta de pertinencia de los contenidos y modelos de educación media y media superior, ante la realidad concreta de los jóvenes juarenses.

Otra situación detectada fue una muy elevada tasa de crecimiento de la población que no fue acompañada por un aumento de los servicios sociales (escuelas, hospitales, estancias infantiles, lugares de recreación), ni de oferta de viviendas, ni de infraestructura urbana. El 50% de la población de la Ciudad había nacido fuera de ella.

Esta situación a la par de la especulación de la tierra en beneficio de unos cuantos y el aliento de los partidos políticos a invasiones de terrenos riesgosos e inhabitables, provocó una segmentación de la ciudad por clases sociales, con zonas carentes de toda infraestructura urbana, casas construidas con deshechos de la maquila, donde habitaban los trabajadores y sus familias, frente a zonas donde se concentraba la infraestructura social y los servicios disponible. No es sino hasta los últimos años, que se logró elevar la cobertura de acceso a agua, drenaje, energía eléctrica y pavimentación de calles.

Asimismo detectamos que el constante conflicto entre los tres órdenes de gobierno se tradujo en importantes vacíos de poder, a lo que se sumó un trato injusto de los gobernadores de Chihuahua y de las instituciones federales hacia Ciudad Juárez al no devolverle en servicios e inversiones, las importantes aportaciones que había venido haciendo en impuestos y cuotas del seguro social.

Después del diagnóstico contenido en el estudio no sucedió nada, excepto un programa municipal de estancias infantiles, la construcción de algunos parques y centros comunitarios y una clínica de salud. En cambio, la especulación de la tierra continuó avanzando con 21 mil hectáreas en el pretendido desarrollo de San Jerónimo -el equivalente al territorio actualmente cubierto por toda la ciudad- y el interés por extender la ciudad hacia el sur, mediante el gancho de construir la Ciudad del Conocimiento en medio del desierto.

La muerte, el secuestro y la extorsión se volvieron parte de la vida cotidiana. Una especie de limpieza social mediante la desaparición y criminalización de jóvenes empezó a hacerse presente.

Ciudad Juárez como decía una profesora de la Universidad, es una catástrofe humana, con efectos tan devastadores como un tsunami, pero no existe ni la conciencia, ni el interés, ni el compromiso de los gobiernos, ni de la clase política, ni de los partidos, ni de la sociedad nacional por asumirla como tal.

El ataque de un comando fuertemente armado y perfectamente coordinado, a 60 jóvenes estudiantes que festejaban un cumpleaños y un triunfo deportivo, muestra el alto grado de avaricia, corrupción, impunidad, prepotencia y violencia que domina en la ciudad. No se trató de una pelea de pandillas, ni del ataque a operadores de otra banda, como lo declararon en su momento el Presidente y el Secretario de Gobernación, faltando a la dignidad de los jóvenes fallecidos y de sus familias. Se trata de víctimas civiles de una guerra entre dos bandas del crimen organizado por el control del territorio, cada una de las cuales es apoyada por miembros de la clase política-empresarial y de las fuerzas de seguridad y justicia.

En las reuniones realizadas encontré a mis amigos y amigas de las organizaciones desconcertados, desalentados, asustados y profundamente enojados. Ciudad Juárez ha sido fuertemente golpeada por la crisis económica y por la violencia. Se habla de 80 mil empleos perdidos, de entre 7,000 y 10,000 huérfanos y de una aumento de la población con discapacidad por heridas de arma. Cientos de mujeres han quedado solas con sus hijos y no tienen el dinero suficiente ni siquiera para trasladarse a los centros donde las organizaciones les ayudan a procesar su luto. Mencionan a jóvenes que abandonan la escuela por no tener para cubrir los costos de los materiales de los talleres y prefieren vivir bien aunque sea por corto tiempo, colocando al Chapo como su modelo. Señalan que por primera vez, la ciudad decrecerá en su población pues 100 mil familias se han ido a vivir a El Paso y un porcentaje alto de migrantes veracruzanos retornaron a sus tierras de origen. Hay 110 mil viviendas abandonadas, la cuarta parte de las disponibles en la ciudad, y se observa una fuerte caída en la asistencia escolar.

Las alternativas para sobrevivir están destruidas pues hasta las pequeñas actividades informales son sujetas de extorsión.

Pero lo que me parece todavía más dolorosos es que en Juárez hay hambre creciente, niños que se desmayan en las escuelas, pequeñitos que procuran comer lo más que pueden los viernes en la estancia infantil por que saben que durante el fin de semana, no habrá comida en su casa; organizaciones que ahora tienen que apoyar a familias completas con alimentos.

El excepcional capital social que tenía la Ciudad en sus organizaciones civiles se está agotando paulatinamente. Las organizaciones han entrado en deudas para sostener sus servicios que son el último refugio de solidaridad para muchas familias juarenses. Las maquiladoras y las lastimadas empresas pequeñas y medianas que sobreviven ya no les están dando apoyo. Las fundaciones extranjeras se están retirando de la Ciudad.

Las organizaciones ciudadanas están buscando opciones para hacer algunas actividades que les generen ingresos para sostener sus servicios, pero agotando sus fuerzas y sus últimos recursos.

Ciudad Juárez que tenía cerca de un millón y medio de habitantes se está muriendo pero aún así, y ante el riesgo de intervenciones simplistas, ingenuas e incluso, interesadas, por parte de instituciones públicas federales, se oye una exclamación “Nada en Juárez, sin los juarenses”
Esperamos que así lo entiendan los tres órdenes de gobierno, que dejen sus intereses electorales y de poder y asuman su verdaderas responsabilidades frente a una Ciudad que es emblemática de lo que está ocurriendo en muchas otras en todo el país.

jueves, 11 de febrero de 2010

Quien es Fernando Gómez Mont y Urueta


Reconocido abogado encargado de asuntos jurídico administrativos en e despacho Zinser, Esponda y Gómez Mont, del que es copropietario

Entre los casos destacados que ha atendido, se encuentran Carlos Cabal Peniche (defraudador en Banco Unión); hermanos Lorena, Verónica y Rodolfo Zedillo (en el caso de la constructora que defraudó en Chiapas a una importante cantidad de personas); Carlos Peñaloza Webb (Tesorero del IMSS que utilizó recursos de ese instituto en su favor)

Es sobrino nieto de Manuel Gómez Morín, legendario fundador del PAN, su padre Felipe Gómez Mont también fue fundador de ese partido político y es cuñado de Fabián Aguinaco (hijo de Vicente Aguinaco Alemán que fue ministro de la SCJN) pues una de sus hermanas está casada con él.

Ella era administradora de la clínica Santa Mónica, cuando falleció ahí Amado Carrillo, dato que por cierto no fue público.

Es además cuñado de Eduardo Luengo Crell, con quien  mantiene una estrecha relación de amistad y negocios.

Es parte del grupo político de Diego Fernández de Cevallos, acostumbrado a hacer negocios a costa del erario, como muestra en la administración de Antonio Lozano Gracia en la PGR, fue asesor del titular de la dependencia, para la elaboración de la Iniciativa de Ley para reformar el Código Penal Federal y para la elaboración de la Ley Contra el Crimen Organizado, actividad por la que la PGR, pagó más de 7 millones de pesos.

En la Presidencia de la República, durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari, participó en la elaboración de la Ley y reglamentación que desincorporó la banca, que por cierto tiene mucho tema, pues con su apoyo, José Madariaga Lomelí, logró la adjudicación de Probursa y se sabe que la familia Gómez Mont es accionista de esa institución bancaria.

Además ha sido consultor jurídico y asesor externo de diversas dependencias y organismos gubernamentales, actividad que según los enterados le ha dejado un fuerte capital (no sólo económico).

Fue Diputado Federal en la LV Legislatura, por el PAN, en la cual se distinguió por su apoyo (en materia jurídica a la fracción parlamentaria de ese partido), además fue Presidente de la Comisión de Justicia y de manera paralela, fungió como Representante del PAN ante el IFE, en donde desarrolló intensa labor de cabildeo entre los consejeros y representantes, por indicaciones del Jefe Diego.

En la administración de Zedillo, tuvo más de un encuentro con Salinas para estructurar una campaña encaminada a favorecer la libertad de Raúl Salinas de Gortari, incluso se llegó a conjeturar que en algunas de esas reuniones estuvo Antonio Lozano Gracia, entonces Procurador General de la República.

En la campaña para lograr la liberación de Raúl, Fernando Gómez Mont, llevó la propuesta al Presidente Zedillo, de reintegrar los recursos económicos encontrados a nombre del hermano incómodo, a cambio de evitar el encarcelamiento por el delito de homicidio, quedando exclusivamente abiertos los procesos por los otros cargos,

A pesar de que se le liga al grupo de Diego Fernández de Cevallos, es cabeza de un grupo al interior del PAN, en este destacan personalidades como:

Fauzi Hamdan Amad (actual Diputado Federal Plurinominal del PAN), a quien conoce desde la Escuela Libre de Derecho y con quien mantiene una muy estrecha relación de amistad y profesional.

Fernando Antonio Lozano Gracia, que de hecho es nombrado Procurador General de la República gracias a que Fernando Gómez Mont, declina la invitación que le hace el titular del Ejecutivo Federal, para ocupar ese cargo y propone que sea Lozano Gracia quien lo ocupe.

Son tan allegados y le debe tanto Lozano Gracia a Gómez Mont, que de manera pública lo reconoce como un hermano por quien haría cualquier cosa.

José Antonio Gándara Terrazas, ex Oficial Mayor de la PGR en la administración de Lozano Gracia.

Una figura indefinida, pero con gran influencia de Fernando Gómez Mont, es José Luis Durán Reveles, ex Jefe de Campaña de Fernández de Cevallos y ex Presidente Municipal de Naucalpan.

Su hermana, Esperanza Gómez Mont, ex delegada del DF en Benito Juárez, cuenta con apoyo serio y amplio de los sectores más conservadores del partido, sin embargo su presencia política ante los grupos internos de poder político, no es muy buena.

Su otra hermana, María Teresa, fue diputada federal en la LVI Legislatura, desde la máxima tribuna, defendió a la familia Salinas de Gortari.

Su hermano Alejandro, coordinó el comité de Financiamiento del CDR del PAN en el DF, desde 1994 y hasta el proceso local de 1997, en donde se le acusó de utilizar parte de los recursos aportados por la IP, para su beneficio particular.

José Manuel (otro de sus hermanos), se dedica a casos penales, aprovechando la información de que dispone Fernando, el caso más importante que manejó es el de José de Jesús Cortés Osorio, inculpado por la expedición de los cheques en favor de Francisca Zetina (a) La Paca, Aguilar Lucero y María Bernal.

Mantiene una muy estrecha relación de amistad con Luis Téllez Kuenzler, desde que esté era Subsecretario en la SHCP, incluso en ese cargo, utilizó información privilegiada de esa dependencia, para sus casos penales.

En también muy amigo de Óscar Espinosa Villarreal, a quien conoce desde que este estuvo en NAFIN, cargo a través del cual apoyó a la familia Gómez Mont, en cuanto a la información para casos de deudores de esa institución.

De hecho, la nominación de Esperanza Gómez Mont (a) La Tatis, como delegada en Benito Juárez, fue un ofrecimiento de Espinosa y no del titular de Ejecutivo Federal.

Tiene importantes intereses en Coahuila (especialmente en Monclova y La Laguna), en donde apoya a Juan Antonio García Villa, para la gubernatura.

Por ello, puedo asegurar que su intención al separarse de PAN es crear una imagen de político independiente, que e reditúe en dos años a posibilidad de alianzas “ciudadanas” y acuerdos cupulares para impulsar al grupo del que forma parte a la Presidencia de a República.

SALUD.

Te recomiendo:


martes, 9 de febrero de 2010

Una visión de la clandestinidad en México

Justificación

Mi interés personal en el tema surge de tratar de comprender, de intentar conocer y saber respecto del movimiento ferrocarrilero de 1958 y es quizá ahí (en agosto de 1959) el primer acto de resistencia social por parte de un grupo (sindical) que le muestra a las estructuras gubernamentales al paralizar el Sistema Ferroviario.

El primer paso Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)

En 1960 surge en el estado de Guerrero la Asociación Cívica Guerrerense, encabezada por el profesor Genaro Vázquez Rojas, que se convierte en la primera revuelta cívica que logra la dimisión del gobierno estatal y de algunos gobiernos municipales.

La Asociación Cívica Guerrerense logró que se decretara la desaparición de poderes de la entidad, con ello la caída del General Raul Caballero Aburto, su líder había sido detenido y sometido a proceso penal de manera previa logrando su liberación en mayo de 1960 y poniéndose al frente de una marcha que culminó en la Ciudad de Mexico y en la desaparición de poderes en Guerrero, en octubre del mismo año fue recluido (como era parte de las usanzas políticas) en Lecumberri, de donde logró ser rescatado por un grupo de seguidores.

Así nace la primera guerrilla en nuestro país, se proceso de incubación solo fue de unos diez años, la ACG se convirtió en Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y el grupo guerrillero tuvo su primera aparición publica el 29 de diciembre de 1970, fecha en que secuestraron a Donaciano Luna Radilla, gerente de sucursal del Banco del Sur en Atoyac a quien exigieron un millón de pesos como rescate, siendo liberado después de entregar dicha cantidad.

El 11 de abril de 1971 secuestraron a Agustín Bautista que era hijo de Jorge Bautista cacique local acostumbrado a hacer y deshacer (el comunicado del secuestro lo señalaba como responsable del asesinato de seis jornaleros, el poderosísimo señor no pagó el rescate y el secuestrado fue “ajusticiado” según la ACNR

En mayo del mismo año, realizaron un asalto a la Distribuidora Comercial Azteca, obteniendo un botín de 78 mil pesos (según el representante legal de la empresa, aunque se sabe que fueron más de 400 mil)

En julio intento asaltar las oficinas del Comité Regional del PRI en el DF, sin lograrlo.

En noviembre de 1971, secuestraron a Jaime Castrejón Diez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, logrando que además del rescate (de más de dos millones de pesos), se excarcelara y enviara a La Habana a nueve presuntos guerrilleros; quizá el último acto público de la ACNR fue el secuestro de Ricardo Martínez Ortiz, en diciembre de ese mismo añoen la parte sur de Veracruz, recibieron 60 mil pesos, sin embargo, en la huida mataron a dos miembros de la Policía Federal de Caminos.

Desde entonces y hasta el día de la Candelaria del año siguiente (en que muere Genaro Vázquez en un accidente carretero en Michoacán) se mantuvo oculto y cambió de campamento de manera continua, pues la autoridad tenía la consigna de matarlo.

Las enseñanzas de la ACNR, son varias, pero del breve relato podemos destacar:

Su surgimiento es sólo resultado de la imposibilidad de abrir causes de disconformidad social a través de mecanismos legales.

El nivel de pobreza, desesperanza y hartazgo de la población es tal que en tan solo diez años logró la conformación de células en cuando menos 12 entidades federativas.

El cumplimiento de las amenazas es la única moneda de cambio y credibilidad de estas manifestaciones socio políticas, la credibilidad de ellas depende del cumplimiento de sus amenazas.

lunes, 8 de febrero de 2010

Antecedentes históricos de los movimientos sociales armados en México Ante la posibilidad de un levantamiento armado de grupos clandestino

En la mayoría de las sociedades en proceso de crecimiento económico, se han presentado procesos de levantamientos armados en periodos cíclicos de cincuenta años, mas o menos debido a la evolución de los procesos socio-económicos locales.

México mostró la última efervescencia social general durante el último lustro de la década de los 20 (conocida como la Revolución Cristera), después de este movimiento que tuvo su foco en el Bajío y en los estados del occidente del país, tuvo su colofón tras un acuerdo entre Portes Gil (presidente constitucional) y Leopoldo Ruiz (arzobispo primado) como consecuencia directa del levantamiento denominado escobarista que desconoce a Portes Gil y designa como presidente al General José González Escobar en marzo de 1929 (aunque para algunos el levantamiento del General en retiro Saturnino Cedillo en 1938 es también parte de esa revuelta armada)

Los procesos de preparación ideológica y técnica para un levantamiento armado focalizado (como lo describió el Che en su teoría del foquismo), requiere de tiempo y espacios adecuados para ello. Por otra parte, los causes de participación socio política para los jóvenes en nuestro país se an venido restringiendo desde hace más de 30 años y desde hace más de 15 están totalmente cerrados.

El surgimiento (más mediático que táctico) del EZLN en 1994 puede ser considerado como una primera llamada a la autoridad federal respecto del ciclo antes mencionado, de hecho, en enero de 1996 la Subjefatura de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, puso a consideración del Jefe Nato de las Fuerzas Armadas un comunicado en el que presenta la Evolución del PROCUP PDLP y establece como conclusión que el reclutamiento y adiestramiento de jóvenes en la Sierra Norte de Guerrero había generado cuadros que estaban distribuidos en todo (TODO) el territorio nacional.

Otra muestra de la organización clandestina en el territorio nacional quizá puede ser observada en la capacidad de movilización de parte de grupos subversivos en actos (quizá también propagandísticos) pero algunos de ellos verdaderamente profesionales.

Así, este espacio de reflexión, no exhaustivo presentará de manera sistemática desde los primeros grupos armados surgidos en la segunda mitad de la década de los 60 (que considero son sólo la expresión de los colapsos que de manera previa habían tenido las voces de los trabajadores organizados en los movimientos médico, ferrocarrilero y magisterial; así como de la brutal represión del movimiento estudiantil en 1968)

Pese a la aparente estabilidad socio política de los últimos años y como consecuencia de ella, considero impostergable la manifestación violenta de la inconformidad social.

domingo, 7 de febrero de 2010

El rompimiento del pacto político

En memoria de Luis Colosio Fernández

Era domingo, eran como las 10 de la mañana, era noviembre, era 1993.

Una llamada el ayudante del presidente comunica “el Regente en la línea señor Presidente”, pásela al despacho por favor.

Si, Manuel, eso pasará en unos minutos, si....no, no pude evitarlo.

No, Manuel, cálmate...

No, no Manuel, no fue una decisión del presidente, anoche me lo hicieron saber ... detuve la comunicación hasta ahora...

Si, nos vemos.

Apenas unos minutos después apareció en el patio de Los Pinos una camioneta blanca precedida de tres vehículos guía y tras de ella tres vehículos escolta.

Brincó de la puerta izquierda trasera el Jefe del Departamento del DF en un traje impecable color gris óxford, con una corbata verde limón y sin permitir que los guardias (o acompañantes) siquiera se le acercaran, se dirigió a la puerta principal (que por cierto estaba cerrada)

Tras el apresuramiento de los miembros del Estado Mayor Presidencial, que de manera torpe y la impericia, se abrió.

A toda velocidad (raro en él pues siempre le dominó la mesura), se abalanzó hasta las áreas privadas de la residencia y tras preguntar por el Presidente (siempre bajo los esquemas del viejo régimen, como dice Krause)

Tras unos minutos (quizá tres) ingresó al despacho privado del Presidente.

Esta plática nunca existió, no hay testigos que puedan confirmarla y mucho menos grabaciones que la atestigüen, es sólo el espacio de trece minutos en que el presidente de la república y el titular del poder ejecutivo local del DF estuvieron a solas tras el destape del candidato a la presidencia de la república por el partido mayoritario en el lejano 1993.
Manuel, como estas.

Bien, señor presidente, pero tu decisión es inaceptable, habíamos hecho un trato y me has traicionado, has traicionado el proyecto político que hicimos, has traicionado la confianza que todos pus...

No, no Manuel, cálmate, ya te dije ...

Carlos, no intentes convencerme de algo que tu sabes que es imposible...

Donaldo es una decisión de las estructuras del partido, no MÍA...

No Carlos, es sólo una máscara que intentas ponerte, una cortina de humo, yo no puedo creer...

Manuel, por favor, tranquilízate, veámoslo con otra óptica...

Por favor, no intentes convencerme (ya en nivel alto de voz), no te lo puedo creer, quíen esta por arriba del Presidente de la República, QUIÉN... dime QUIÉN

Manuel, hace años esta plática la tuvimos en otro tono, lo discutimos con otra perspectiva, lo vimos de otra manera.

PERO DIME QUIÉN, ...

Manuel, no te exaltes, no perdamos la cordura, no...

Mira, Carlos si insistes en descargar la culpa, yo sólo te puedo decir que Donaldo no ganará en el DF y será muy difícil que gane en el país.

Por eso Manuel, te pido que te calmes, ... Donaldo tiene que ganar y su triunfo tiene que ser convincente...

NO NO NO, no puedo aceptar esa orden...

Entonces atente a las consecuencias de tu actitud...

Carlos, no me amenaces, pues mañana salgo a la calle ... busco a mis amigos, tu sabes que los tengo ... NO ME AMENACES...

Te voy a asignar otras responsabilidades y las tienes que aceptar.

YA TE LO DIJE, NO ME AMENACES...

Inicio del cambio democrático

Surge el Grupo San Ángel

A principios: en 1994, ante la proximidad de las elecciones federales, en un articulo periodístico en el que se propone "una mayor participación de la sociedad civil en el cauce por la democracia", el escritor Carlos Fuentes manifiesta, junto con otros "intelectuales" nacionales (la mayoría sin afinidad política conocida) aunque muy relacionados (todos) con la izquierda o con grupos librepensadores.

A pesar de su significado y de la carga que significaba para el régimen, Salinas en persona se comunicó con Fuentes para manifestarle su apoyo en la integración de ese grupo, le pidió que además de mantenerse preocupados por la situación política del país y de manifestarse por la paz social (apenas habían pasado unos días del surgimiento a la vida pública del EZLN), no dudase en comunicarse con él para manifestarle sus inquietudes.

Desde Nueva York llegó la convocatoria en la que Jorge Castañeda Gutman (que al estilo gringo se denomina Jorge G. Castañeda), para el 9 de junio de 1994 reunirse en casa de Castañeda en San Ángel, (de ahí el nombre del grupo)

En la cena estuvieron, entre otros:

Carlos Fuentes, escritor; Jorge G. Castañeda, analista político; Enrique González Pedrero, politico ex gobernador; Demetrio Sodi de la Tijera, entonces asambleista; Carlos Monsibais, escritor; Jesús y Federico Reyes Heroles, hijos de ilustre político; Alfonso Zárate Flores, analista político; Lorenzo Meyer, politólogo; Francisco Cano Escalante, empresario; Joel Ortega, político; Vicente Fox, entonces ex candidato a Gobernador de Guanajuato y Diputado Federal; Adolfo Aguilar Zinzer, analista político y escrtor, allegado a Cuauhtémoc Cárdenas; Ricardo Garcia Sainz, ex-director del IMSS y prominente representante de la clase empresarial nacional; David Ibarra Muñoz, Javier Livas Cantú, analista; Miguel Basáñez, David Peñaloza Sandoval, empresario; Graco Ramírez, ex militante guerrillero; José Agustin Ortiz Pinchetti, Víctor Flores Olea; Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Raul Padilla, Rubén Aguilar, entonces miembro de la clase pudiente nacional; Leticia Loria; Clara Jusidman, entonces académica y Jorge Arganis,

Asistió también Manuel Camacho Solis, entonces Comisionado para la paz en Chiapas y ex Secretario de Relaciones Exteriores, invitación que no fue aceptada por algunos de los asistentes.

El evento fue considerado como la continuación de otras organizaciones como: la "Asamblea Democrática para el Sufragio Efectivo" creada en 1988, el ”Consejo para la Democracia”, el “Acuerdo Nacional para la Democracia” y “20 Compromisos por la Democracia”,

Ahí se compromete una lucha desde la trinchera política que nunca llegó a concretar acciones, siempre se quedaban en proyectos e ideas, ademas en las reuniones también se integraron gente de mucho dinero como: Roberto Hernández, de Banamex, Alfonso Pandal, maderero de Oaxaca, Roberto Alcantara, de Bancreser y lineas de autotransporte; Joaquín Vargas, de Multivision, Nicolás Madahuar, dirigente de Concanaco, Francisco Suárez Dávila y Ricardo González Cornejo.

La estrategia de desactivación estuvo a cargo de Elba Esther Gordillo Morales, que con clara militancia priísta e indudable representación de la defensa de las prebendas del régimen a las estructuras de mantenimiento y sostenimiento del mismo, incorporó a exgobernadores como Alfredo del Mazo, Leandro Rovirosa Wade, Jorge Rojo Lugo, Carlos Armando Biebrich.

Ante la invasión de los priistas, la gente de Salinas y Camacho Solis, el Grupo San Ángel se precipito al fracaso y perdió toda credibilidad por parte de la sociedad.

Esta historia, condensada es sólo una muestra de la capacidad del régimen para el mantenimiento del status quo.

Apenas cuarenta días después el 19 de julio en casa de la profesora se realizó una reunión a la que asistieron el grupo “Compromisos con la Nación” y “El México que Queremos”, los que aparentemente no buscan fusiones ni partidismo alguno sino alianzas políticas.

Así, la reacción del gobierno y las estructuras que de él dependen muestran que no necesita ciudadanos participando independientemente en la política, no les importa lo que pensemos los ciudadanos.

Apuntes para no olvidar

Nota introductoria


Hace unos días escuche a María de la Heras proponiendo la reimpresión de Episodios nacionales en salsa verde, me sorprendí por el nivel de desconocimiento de los contertulios de la Tercera Emisión de Hoy por Hoy, respecto del autor de esa obra (y otras muchas) que a partir de hacernos ver (al pueblo mexicano) como un pueblo sumiso y ajeno a la historia como el resultado de eventos no relacionados pero intensamente guiados por los grupos de poder.

Eso me llevó a reflexionar respecto de los acontecimientos que hoy vivimos los mexicanos, pues con una estructura gubernamental partida en pedacitos desde hace más de 20 años, en la que caciques locales coptan y corrompen a los que se les oponen y, en último de los casos, los matan o desaparecen.

Recordé parte de las historias que el doctor Nava platicaba en Tequis a finales de los 60 y principios de los 70, me estremecí al recordar como desde antes el cacique potosino (cuyo nombre por respeto a mi abuelo, a mi padre y a mi mismo; no menciono aunque se que ustedes lo conocen y si no, investígenlo), mandaba decir a sus opositores que se fueran de su tierra (como si todo San Luis Potosí fuera de él)

Me pregunté ¿qué ha pasado con la organización de la sociedad desde hace 30 años?, ante la complacencia de la autoridad (toda) ¿qué hace la sociedad?.

El Estado Mexicano emprendió una guerra que ha generado 25 mil muertos en 5 o 6 años (nos quieren hacer creer que todos ellos eran narcos o aliados del crimen organizado); ha propiciado una política social encaminada a generar 2 millones de personas en pobreza alimentaria al año; una política fiscal que sigue recargándose en unos cuantos; una estructura de poder ajena al poder de la mayoría (pese a la alternancia partidista)

La población cada día más ajena a sus órganos de representación (escuchen el excelente promocional del Senado de la República o las autocomplacencias de las instancias de gobierno), se organiza de manera callada y ante la conmemoración de los estallidos sociales de 1810 y 1910, se observa un panorama cada vez más sombrío.

Ahora, hasta los mayores comunicólogos del régimen se han convertido en críticos del mismo (sólo escuchen a Ciro o Eduardo Ruiz Healy e incluso, de repente, hasta Beteta) se les nota un amargo lenguaje, que parece estar llegando a la población.

La historia no se olvida:

Desde hace años, el pueblo mexicano, se ha organizado en diferentes trincheras, hoy más que nunca, ante la complacencia del Estado Mexicano debemos recordar que la organización social no es producto de la generación espontánea, que es producto de situaciones específicas y respuesta a actitudes concretas.

Los ejemplos que aquí presento y seguiré colocando son recopilaciones que durante alguna etapa de mi vida realicé, no son nuevas, no quieren decir nada y sólo son ejemplos de como los poderes fácticos se han encargado de romper los movimientos sociales organizados.

Solo me permito recordar que ya la sociedad esta organizada, ya en 1985 dio su primera muestra de solidaridad y capacidad de respuesta ante la inmovilización de las estructuras gubernamentales.

En 1994 surge a la luz pública el EZLN que transforma la imagen que de México se había creado.

En 2000 un gran movimiento social bien intencionado se manifestó en las urnas.

Desde 2006 la población está dividida se polariza, muestra y defiende sus puntos de vista, no hemos encontrado la manera de aprovechar esa capacidad en favor de la estructura organizacional y social, sin embargo se han acumulado millones de agravios que en cualquier momento llevaran a una revuelta.


SALUD

Te recomiendo:









miércoles, 3 de febrero de 2010

Asi inicio esta participación


Hoy amanece México tras una explicación muy burda de parte del Estado Mexicano respecto de la muerte de 16 jóvenes chihuahuenses, anoche apenas escuche al bocero (asi) del Operativo Conjunto (pomposo nombre) Chihuahua, en el que decía que dos o tres de las personas (los adultos) eran el objetivo de los sicarios y los muchachos estaban ahí y pues les tocó, que poca imaginación (por decirlo de manera civilizada)

Desde ayer mismo los padres, pero sobre todo las madres estan hasta la idem de este tipo de PAN dejadas, una de ellas con Salvador Camarena dijo "de todas maneras nos van a matar, pues que nos maten por decir" y se han lanzado a la guerra, acusando al presidente de homicidio (que cuando menos por omisión lo es)

El sr. Gómez Mont (flamante secretario de política interna) descarga responsabilidad alguna del Ejecutivo Federal en el caso e incluso, culpa a los muchachos muertos de formar parte de una banda.

SALUDOS A QUIEN DECIDA SEGUIRME