viernes, 24 de julio de 2015

Razones para un Paro Nacional

Para entender una gran acción social que sea capaz de mandar un mensaje claro a las estructuras de poder real nacional habría que primero explicar lo emblemático de la fecha, así pues, un 14 de octubre de 1905 Trotsky (iniciador de la revolución rusa que concluye con la implantación del primer estado socialista en 1917 y conceptualizador de “la revolución permanente” como término consustancial a la extensión de un modelo social en el mundo) convoca a un gran paro nacional que logró que más de 1.8 millones de obreros rusos pararan absolutamente y que casi 3 millones de pobladores rusos participaran activamente en el movimiento.

El mismo Trotsky en su primera evaluación del movimiento (que se conoce como la primera revolución rusa) retoma a Dzvelegov (constitucionalista ruso y revisor de los derechos fundamentales) con el siguiente párrafo: "la sociedad misma tiene que demostrar, en el momento decisivo, su disposición a sublevarse para proteger su Constitución" para llegar a la siguiente conclusión en su revisión de Resultados y PerspectivasLo único necesario es que la sociedad misma esté dispuesta a resistir. Sigue siendo desconocido por qué camino debe hacerlo. Si algo resulta claro de estas evasivas es que, en el corazón de nuestros demócratas, el miedo a la soldadesca de la autocracia ha sido vencido por el miedo al proletariado en armas

Rosa Luxemburgo (revolucionaria alemana, de origen polaco y contemporánea de Trotsky) concluyó que “la huelga de masas es sólo uno de los elementos de lucha revolucionaria” y catalogó ese ejercicio trotskista como un inminente avance.

No sé si esto fue considerado por los convocantes del paro nacional del 14 de octubre de 2013, en defensa del petróleo o los que en 2014 que bajo el argumento de: “detener todo para mover a México” que se convirtió en la primera jornada de protesta ante la desaparición de 43 jóvenes normalistas, sé que una evaluación crítica de los dos paros anteriores tuvieron una repercusión real sobre las fuerzas económicas locales, pero puedo decir que en 1903 la convocatoria rusa logró que unos 87 mil obreros pararan y la de 1904 apenas tuvo influencia en 25 mil.

También puedo decir que esta vez fue convocada con mayor tiempo, que está siendo apoyada por amplias capas sociales, por algunas figuras públicas y asociaciones ciudadanas; en general hay mayor participación y difusión del evento.

Pero además, hoy a casi tres años de inicio de la actual administración las condiciones subjetivas están más alineadas a favor de un buen resultado; en México en los últimos tres años las condiciones de vida de la población se han deteriorado de manera alarmante: aumentó el número de mexicanos en situación de pobreza, los salarios sociales han disminuido sistemáticamente, los actos de corrupción gubernamentales y privados se han multiplicado, la “ineficiencia” gubernamental federal y local es absolutamente “imperdonable”, los márgenes de participación social en acciones públicas se han cerrado, en resumen se ha proletarizado a los mexicanos.

No hay un proyecto de nación creíble, el gobierno con su “mover a México” ha logrado que cada vez mayores capas de la población lo vean más como el enemigo a vencer que como la posibilidad real de mejorar las condiciones socioeconómicas personales, familiares, comunitarias, nacionales y hasta políticas del país.

Las condiciones objetivas han mostrado deterioro desde hace ya tres décadas de manera permanente: el “prometido” crecimiento económico que vendría con las “reformas estructurales” sólo se dio sólo en sus sueños, los niveles de violencia se incrementan a diario, las acciones de represión se multiplican a diario, el uso de la “violencia institucional” contra la población es cotidiano y permanente; la pauperización social ya afecta la capacidad de sobrevivencia.

En una vorágine de corruptelas, compadrazgos y contubernios nos muestran de manera descarnada su insaciable apetito por apoderarse de nuestros recursos, de nuestra riqueza y hasta de nuestra dignidad; un paro nacional es el mejor instrumento para mostrar al gran capital nacional nuestro hartazgo.

Un día sin trabajo, sin estudio, sin consumo significa millonarias pérdidas para los que pueden influir en el gobierno; pero es para la población mexicana un mecanismo de mostrar su absoluta inconformidad con un gobierno incapaz, corrupto y degradante.

Apoya el paro nacional este 14 de octubre “hasta la victoria

SALUD

Para documentar:

También te conviene leer:




jueves, 23 de julio de 2015

La educación que merece Oaxaca

En tanto que el Plan Nacional de Desarrollo establece: “se propone transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. Para lograrlo, se plantea generar esquemas de desarrollo comunitario con un mayor grado de participación social” y lo desarrolla de manera somera en el Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente, que bajo su primera estrategia se propone “Generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social

Concatenando esto con lo señalado por el Programa Nacional de Educación “El esfuerzo desplegado para elevar la calidad de la educación en todos los tipos y modalidades debe ir acompañado por principios de equidad y de inclusión. El Estado debe comprometer mayores recursos y esfuerzos donde más se requieren, entendiendo que el carácter compensatorio del quehacer público demanda mayor atención para la población más vulnerable

En tanto que la población de Oaxaca se encuentra entre las más vulnerables del país, vulnerabilidad que se manifiesta por condiciones ancestrales de rezago social, que tienen en la educación uno de sus componentes más visibles; una manifestación viva de los rezagos sociales pero no la única, es más, quizá la educación en Oaxaca es resultado de los otros indicadores sociales y no a la inversa, como se ha tratado de señalar.

Pobreza, desigualdad, sometimiento, carencias alimenticias, insuficiencia de servicios de salud, son rezagos mucho más importantes para la autoridad local; pero dejando de lado todo ello creo que podemos pensar en un modelo educativo que sea capaz de mejorar ese aspecto de la vida pública local.

Quisiera iniciar diciendo que para el ciclo escolar 2012-2013 (último para el que hay
 datos) encontré indicadores muy alentadores respecto de la educación en esta entidad federativa:
INDICADOR
NACIONAL
OAXACA
Tasa Neta de Escolarización Básica (3 a 14 años de edad)
93.9%
96.3%
Tasa Neta de Escolarización Preescolar (3 a 5 años de edad)
70.7%
80.2%
Tasa Neta de Escolarización Primaria (6 a 11 años de edad)
100.3%
101.2%
Tasa Neta de Escolarización Secundaria (12 a 14 años de edad)
82.4%
73.7%
Tasa Neta de Escolarización Media Superior (15 a 17 años de edad)
52.9%
46.4%
Tasa Neta de Escolarización Profesional Técnico (15 a 17 años de edad)
3.9%
2.3%
Tasa Neta de Escolarización Bachillerato (15 a 17 años de edad)
49.0%
44.1%
Según esa información, los niveles de preescolar y primaria están siendo atendidos en proporciones mayores los promedio nacionales y es a partir de la educación media en donde los índices de atención local se rezagan.

Pero revisando los niveles de reprobación y eficiencia terminal de la educación primaria, me encuentro un dato alarmante, pues mientras en promedio en el país la reprobación es de 2.1%, en Oaxaca es del 5.2% es decir 2.5 veces o 150% superior; en cuanto a la eficiencia terminal de ese mismo nivel educativo, en la república es del 96% y en Oaxaca de 91.6%.

En cuanto a la población general de Oaxaca para ese mismo ciclo escolar, el analfabetismo se ubicó en 16.2% (que es 2.7 veces el promedio nacional, ubicado en 6.1% y el más alto de la república mexicana) y el grado de escolaridad de la población oaxaqueña llega a 7.2 grados es decir un año de educación secundaria en promedio (mientras que a nivel nacional se cuenta ya casi con secundaria completa 8.9 grados, siendo el segundo más bajo de México)

Así pues, e esfuerzo realizado por el país para incorporar y mantener a los niños en educación rimaría, durante las décadas de los 60 y 70, lo realizó Oaxaca en la última década y lo logró, pero sus rezagos ahora se muestran en población adulta.

Para lograr el avance al respecto de los niveles de educación primaria y preescolar que se realizó en Oaxaca, requirió de incorporar profesores sin los perfiles establecidos por la normatividad nacional y aunque no tengo cifras totales de los perfiles docentes (pues en Oaxaca sólo fueron “censados” 1,098 de los 50,482 maestros frente a grupo de educación básica que según las Estadísticas Básicas del ciclo escolar 2011-2012 existían) de ese minúsculo universo de profesores censados, el 18.3% no cumple con el nivel de escolaridad requerido por la norma (es decir no son normalistas o superiores) pero aunque es el más alto de la república, no debiera ser alarmante, pues es un hecho que esos maestros (aunque no cumplen con el perfil de estudios) se dedican a atender sus escuelas, a formar a sus educandos y, sobre todo, hacen un verdadero esfuerzo profesional por ser aglutinadores sociales en sus comunidades educativas.

Sin menoscabo de la necesidad de hacer un esfuerzo por lograr que los docentes frente a grupo de educación básica cuenten con un perfil educativo adecuado y tras un verdadero censo de docentes en la entidad, sería importante definir las carencias más apremiantes (en materia académica o metodológica) de ellos y elaborar contenidos específicos para favorecer su aprehensión y aplicación.

Observada la “reforma educativa” desde un ángulo innovador, empezar por la capacitación docente quizá resulte más productivo que empezar por la evaluación; pero para ello son indispensables dos pasos previos: Conocimiento de las capacidades reales de los docentes frente a grupo, y fortalecimiento de las aptitudes de manera focalizada, de manera personalizada.

Hacer un esfuerzo para atender la situación educativa local a partir de una visión integral y con un desinteresado atrevimiento, quizá sea la primera forma de atacar el problema, en Oaxaca, como en muchas regiones de México, los maestros son el principal motor de cambio social, son promotores comunitarios naturales y tienen (sienten) un verdadero interés por un mejor futuro, requieren instrumentos técnicos y condiciones de trabajo adecuadas para hacerlo.

Un gran proceso de actualización docente antes que nada sería un primer paso, pero para ello se requiere un esquema integral que no permita fugas, que llegue hasta la última comunidad o haga que los profesores de ella lleguen hasta los centros de capacitación en las mejores condiciones.

Se trataría de estructurar un programa experimental (quizá en 30 comunidades de unos 5 ó 6 municipios de las zonas más marginadas del estado) en el que se estructure a partir de los contenidos educativos generales y específicos, que se dan a los alumnos una evaluación y se adecúen para hacer del proceso educativo un verdadero motor de mejora social.

Se trataría de demostrar que la educación pertinente es la que ofrece contenidos propios a los niños (con profesores identificados con la comunidad) en lugares dignos y con materiales adecuados, sería como dice el PND de “transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente” para ellos, como dice el PNE: “El Estado debe comprometer mayores recursos y esfuerzos donde más se requieren

Una evaluación de los avances de esa acción seguro mostrará que hay otra manera de hacer una “reforma educativa” que la propuesta federal.

La idea principal sería indicar con claridad y precisión que la educación básica puede hacerse bajo condiciones “diferentes” pero de manera mucho más eficiente que la “educación” generalizada e impuesta.

Pero el otro problema, el de las poblaciones adultas hasta ahora marginadas de la educación formal en el estado de Oaxaca también debe ser atacado, primero con procesos de alfabetización y certificación (que por cierto son más barato, eficientes y rápidos) para que mejores padres puedan “impulsar” la educación de sus hijos.

Después sería repensar la educación media (secundaria) en función de una realidad sociodemográfica muy específica del estado, sin tener en este momento datos concretos puedo decir que la educación secundaria en Oaxaca, requiere no sólo de infraestructura y docentes, sino de condiciones socioeconómicas que permitan a los jóvenes acercarse y permanecer en ella.

Quizá un gran programa de becas y estímulos (quizá hasta con la participación de la iniciativa privada) puede ayudar al respecto.

SALUD

Te recomiendo:




martes, 21 de julio de 2015

El futuro de la educación en Oaxaca

El rezago educativo del estado de Oaxaca es ancestral, ya hacia 1984 recuerdo la necesidad impostergable (hace más de 30 años) de hacer un gran proyecto “compensatorio” para favorecer la mejora de la calidad educativa en Oaxaca (junto con Chiapas, Guerrero y Michoacán) y lograr indicadores educativos similares a los promedios nacionales; entonces esas cuatro entidades federativas presentaban en educación básica y en indicadores como analfabetismo o nivel de escolaridad graves atrasos.

Hoy como hace 30 años Oaxaca, es uno de los estados con un promedio de escolaridad abajo del promedio (el más bajo del país), con un muy alto nivel de analfabetismo; con el mayor nivel de rezago educativo (más del 50% de su población no ha concluido la educación básica el más alto de México); una cobertura de educación media superior y superior muy limitada.

El sistema educativo local no contempla de manera integral la multiculturalidad (riqueza de esa cálida tierra), es más de sus nueve grandes lenguas (Chatino, Chinanteco, Chontal, Huave, Mazateco, Mixe, Mixteco, Triqui y Zapoteco) y otras lenguas originarias y endémicas como el Náhuatl o Amuzgo de Oaxaca, con más de 30 variables dialectales (idiomas en el más estricto sentido de la palabra) sólo se atienden de manera muy parcial el Zapoteco y el Mixteco.

El rezago educativo de la entidad se atendió de manera emergente desde ese 1984 con programas federales y recursos muy limitados, la política educativa expresada en sus programas estatales y en los programas federales para el sector eran sólo documentos bien escritos, mal implementados y pésimamente operados.
En 1992 el genuflexo gobierno del estado de Oaxaca, entregó el control administrativo, operativo y hasta académico de la educación a la estructura administrativa y corporativa del SNTE, puso en manos de un grupo corporativo un muy complejo asunto que ni el estado, ni la federación habían podido atacar.

Pero la culpa de ello a partir del “diagnóstico” de la “reforma educativa” recayó en los maestros, pero en una sociedad como la oaxaqueña, en un territorio como el oaxaqueño; los maestros son producto de un sistema educativo como el oaxaqueño (son producto del mismo problema)

Pero no sólo los educadores oaxaqueños son parte del problema, de hecho los rezagos en materias como infraestructura (carreteras, presas, vivienda y servicios públicos en general) son similares, las carencias locales son inmensas y los avances son muy limitados en ese gran marco de histórico atraso.

El grupo compacto de la sección 22 del SNTE que desde 1992 convertido en CNTE manejó a su antojo la definición de localidades a atender, el perfil del docente a contratar, los mecanismos de asignación de estos a los centros educativos, los mecanismos de ascenso y hasta los castigos que impondrían a los docentes; la administración pública local perdió el control de los procesos educativos locales, perdió parte de sus facultades.
Las escuelas oaxaqueñas, los inmuebles (cuando los hay) en las zonas más apartadas del territorio oaxaqueño, están absolutamente olvidados, la administración pública local, lejos de propiciar desde ese aspecto un cambio (aunque fuera mínimo) en la educación, simplemente las olvido, las ignoró, las abandonó.

Los procesos de actualización y mejoramiento del magisterio además de limitadas están absolutamente controlados por las estructuras fácticas locales, los grandes procesos de mejoramiento de la calidad del docente, del directivo y del supervisor que se implantaron (aunque fuera de manera limitada en otras entidades federativas) en Oaxaca simplemente no fueron operados, pues “no convenía” a las estructuras de poder que controlaban la educación local.

Los proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa local, recaían en los intereses de ese grupúsculo local.

Ahora escucho al gobernador Gabino Cue, señalando que con: mueva estructura, nuevas facultades y nuevos funcionarios, se podrá modificar la condición de atraso que muestra la educación en Oaxaca, que bueno, que se empiece pero quisiera hacer algunas precisiones al respecto.

Una nueva estructura administrativa, con nuevas facultades para dar respuesta a las inmensas carencias que hoy existen en esa entidad federativa no son más que un acto administrativo, un paso necesario pero no suficiente para mejorar la calidad educativa, los componentes educativos locales deben ser trastocados a partir de una certera y muy profesional evaluación de cada uno de ellos, la heterogeneidad de la formación de los profesores quizá permita en principio un gran programa de formación (para los que no fueron formados) de actualización (para los que lo fueron en un plan de estudios diferente) y de mejoramiento (sobre aspectos particulares o específicos resultado de sus necesidades); la planeación del sistema en su conjunto deberá fundamentarse en la necesidad de cada localidad y comunidad (con pleno respeto a sus tradiciones y cultura)

Es impostergable (como hace treinta años) un programa de construcción de verdaderas escuelas empezando por las localidades más apartadas del territorio.

La “conectividad” a la que tanta referencia se ha hecho, deberá verse como una necesidad, no como una obsesión, el terreno de Oaxaca no es el más adecuado para ello, mucho más importante que ello (y quizá más barato) será la instalación sanitaria e hidráulica de los planteles.

Lo más importante quizá sea la necesidad de evitar que la CNTE y su líder Rubén Núñez, a partir de la amenaza (permanente chantaje) y una actitud de permanente confrontación retome parte de la responsabilidad estatal o revierta el avance.

Importante también será propiciar un ambiente de confianza entre los profesores y la autoridad educativa, que no se base en medidas coercitivas o punitivas, que genere, que propicie, que favorezca la participación comprometida (como hasta ahora) de la mayoría de ellos en el cambio de paradigma.

Es importante que se parta desde la comunidad para la revisión de las prioridades en materia educativa y que toda acción desarrollada sea evaluada por la propia sociedad, para que se genere una nueva sinergia educativa y de compromiso social, son las comunidades más apartadas las que más atención merecen, pero se requieren mecanismos de control social que regresen indicadores de mejora.

SALUD

Te recomiendo:




Peña se empeña en “manchar” a las Fuerzas Armadas

Las fuerzas armadas de México, salieron de sus cuarteles a hacer labores de seguridad pública hacia finales del siglo pasado, entonces se nos dijo que era una medida emergente mientras se fortalecían las fuerzas de seguridad pública local y se estructuraba una fuerza pública federal capaz y honesta.

Desde entonces hemos sabido de innumerables “ejercicios” encaminados a la profesionalización de las fuerzas de seguridad pública federal y estatal, de la creación de cuando menos tres cuerpos federales y de la reestructura de ellos; hemos conocido una gran cantidad de cuerpos municipales no sólo infectados sino absolutamente controlados por las organizaciones criminales; hoy se calcula que más de 800 de esos cuerpos de seguridad pública (de unos 2,400) están infiltrados en alguna medida y unos 200 son absolutamente inútiles, por su nivel de permeabilidad por parte del crimen organizado.

Cuando surgió la Policía Federal Preventiva se compuso de miembros de las fuerzas armadas (especialmente del Ejercito mexicano) creo que 5 mil efectivos militares la integraron “de manera provisional”; en 2008 Felipe Calderón anunció una “nueva estrategia” de ataque frontal al crimen organizado y duplicó la capacidad de fuerza de la PFP; con la llegada de este “gobierno” nos dijeron que el mando único ser convertiría en el principal instrumento de lucha contra los malos; apenas hace un año el señor Peña Nieto nos dijo que la Gendarmería “garantizaría la reducción de los índices delictivos y el desarrollo de las actividades económicas en todas las regiones del país” pero quedó en la Séptima División de la PFP, es decir un pegote en un tumor canceroso.

En fin más de 15 años de “ejercicios” para mejorar la seguridad pública y los mismos 15 años de repetidos errores, de infiltración ahora también de la PFP y hasta de las estructuras militares que hace quince años comisionamos a hacer un trabajo para el que no están capacitados.

Esa carencia de capacitación, esa falta de pericia en materia de seguridad pública, esa ausencia de destreza en las actividades que están desempeñando, que van desde vigilancia de “instalaciones estratégicas” como aeropuertos, puertos, penales, carreteras, centrales eléctricas y hasta casas de “funcionarios públicos” ha llevado a una gran cantidad de fallas, errores y hasta actos deleznables; sólo por señalar algunos: Tlatlaya, en donde todo hace suponer que las fuerzas armadas bajo la orden de abatir a los miembros de una organización criminal simplemente cumplió con la orden; Apatzingán en donde tras el “desalojo” de miembros de una fuerza de autodefensa miembros de las fuerzas armadas asesinaron civiles; Tanhuato en donde 42 presuntos delincuentes “que se habían apoderado de un rancho en esa localidad” fueron masacrados por fuerzas militares.

Los más recientes parecen ser la “detención” de siete jornaleros (que aparecieron muertos) en Zacatecas y “los tiros de advertencia” lanzados “al aire” en Ostula que mataron a un par de niños, el señor Peña Nieto nos dice: “Por más que a veces algunos se empeñen por manchar el esfuerzo que realizan nuestras Fuerzas Armadas, es de reconocer como mexicanos que nuestro Ejército, nuestra Marina Armada de México, integrada por mujeres y hombres del pueblo, que han surgido del pueblo mexicano, trabajen todos los días con esmero, con sacrificio, con dedicación diaria en favor de los mexicanos” pues sólo hay una respuesta a tan afamada defensa: no hay facultades del Ejército mexicano para realizar labores de seguridad pública, me esforcé por encontrar en las leyes, reglamentos y hasta circulares de la SEDENA, de la SEMAR y de la Fuerza Aérea algún resquicio para poder realizar una incursión en una bodega (Tlatlaya) en la que “sabía” que había un grupo de delincuentes; para intervenir en un desalojo de una instalación municipal (Apatzingán) o para realizar una avanzada para la recuperación de una propiedad privada (Tanhuato) y no lo encontré.

Menos facultades tienen en relación con el “cumplimiento de órdenes de aprehensión” (Zacatecas y Ostula) por más “peligrosos” que sean los criminales que se deben detener, es más lo más cercano al respecto es ser coadyuvantes de la autoridad civil.

No se equivoque señor Peña, el Ejercito está siendo usado de manera irregular por los mando, por usted en su calidad de Comandante Supremo; ellos sólo cumplen órdenes; no se equivoque señor Peña, no somos algunos que nos empeñamos en “manchar”, son ustedes que se han empeñado en mantener una acción ilegal, y; no se equivoque señor Peña, el trabajo de los miembros del Ejército mexicano no es ejecutar órdenes de aprehensión y menos cuidar casas de funcionarios.

No se equivoque señor Peña Nieto, usted es quien ha puesto en esa zona de vulnerabilidad a nuestras fuerzas armadas.

SALUD

Te recomiendo:




lunes, 20 de julio de 2015

Minería, lavado de dinero y delincuencia organizada

Napoleón Gómez Urrutia (Napito) hijo de Napoleón Gómez Sada (que falleció en octubre de 2001) es el “heredero” de él no sólo la dirigencia del sindicato, sino toda una red de complicidades, contubernios y componendas que desde siempre se han dado entre las altas esferas de poder público y los gerentes o dueños de las compañías mineras en contra de los trabajadores del gremio.

Baste recordar aquel funesto episodio gestado el 20 de agosto de 1989 (durante el salinato y siendo secretarios del Trabajo Arsenio Farell Cubillas y de la Defensa Antonio Riviello Bazán) cuando unos 4 mil efectivos del Ejército mexicano (en las instalaciones de la mina no trabajaban más de 3,500 obreros) fueron “ocupados” para que “asumieran el control” de la Compañía Minera de Cananea SA de CV, tras una declaratoria de quiebra técnica, eso era resultado de un reacomodo de fuerzas y la necesidad de trasladar los activos (en ese entonces públicos) a particulares (la venta de un jugoso negocio al amigo de un compadre que además entregaría en 17.3% de la transacción al hermano del señor presidente de la república)

El amigo del compadre era Germán Larrea Mota Velasco y a cambio “prometió” por escrito el 5% del paquete accionario a los trabajadores, el 17.3% se lo entregó de inmediato a raulito, y el cinco por ciento de los trabajadores lo jineteó mientras duró el PRI en el poder y aun después, en lugar de ello ya el señor Jorge Larrea entregó a napito el 23 de enero de 2005, 55 millones de dólares para “indemnizar” a los trabajadores (no el 5% del paquete accionario como decía el convenio de 1990)

Pues esta historia viene a cuento ya que hoy aparecen en las primeras planas de los diarios nacionales y en las cabezas de los medios no convencionales dos notas de violencia, empezaré por una “emboscada” en San Dimas, Durango, en donde (al parecer) dos grupos del crimen organizado, se enfrentaron en una vía carretera secundaria resultando 11 muertos y cinco heridos.

En esa zona del país (Sinaloa, Durango y Zacatecas) opera Grupo Bacis (controladora de una decena de explotaciones y beneficios mineros), propiedad de la familia Gutiérrez Núñez, que desde la década de los 40 del siglo pasado evade al fisco mediante la declaración de extracciones muy por debajo de la realidad y que desde finales de la década de los 80 ha servido como mecanismo de lavado de recursos para el cartel de Sinaloa,

El otro evento se refiere a la incursión de fuerzas federales a la comunidad de La Placita, pasando por la de Ostula en el municipio de Aquila de Michoacán para detener al líder de autodefensas de las regiones Costa-Sierra, Semeí Verdía Zepeda; ahí opera el grupo Ternium un gran consorcio internacional cuyo principal accionista es Paolo Rocca; cuyos principales accionistas y administradores nacionales son: Máximo Vedoya y los hermanos Roberta y Dionisio Garza Medina.  Opera en esa zona (Michoacán Colima y Jalisco) cuatro minas y ha realizado “negocios” con Los Caballeros Templarios y el cartel Jalisco Nueva Generación.

La incursión de nuestras fuerzas armadas para detener a un líder un grupo de autodefensas que han extorsionado a las empresas el grupo, que al regresar de La Placita se enfrentaron a bloqueos carreteros y decidieron disparar contra la población civil (pues se sintieron amenazados) y mataron a un niño de 12 años.

Las mineras (las extractoras de minerales) reportan (oficialmente, para efecto de pago de derechos, aprovechamientos e impuestos; pero también para efectos de sus inversionistas) cantidades muy por debajo de los realmente realizados y entregan a los grupos delictivos as cantidades excedentes, como parte de la “protección” y además como mecanismo de venta de ese producto.

La Oficina de Control de Bienes de Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en un reporte realizado a principios de 2014 relaciona entre las actividades de lavado de dinero del Cartel de Sinaloa y de Joaquín Guzmán Loera, una serie de empresas y actividades entre las que destacan la venta de joyería y oro en lingote o gramaje.

Una de las más “productivas” actividades de Servando Gómez (La Tuta) consistía en la “compra” de “excedentes” de minerales de hierro y venta a los mercados chinos, con ello además lavaban gran cantidad de los recursos provenientes de las actividades delictivas que realizaba.

Desde 2008 un profuso informe de la PGR asegura que Napoleón Gómez Urrutia y su “distinguida” familia, recogían (como pago de sus servicios) producto minero (minerales) y en contubernio con Scotiabank Inverlat, se encargaban de venderlos en el extranjero; el expediente consignado para ser convertido en acta de consignación (sin saber cuál fue su destino) además establecía que habían recibido recursos financieros de parte de Eduardo Reséndez, entonces principal operador financiero del Cartel de Juárez.

Aunque a finales de la semana pasada los “informes” de inteligencia militar establecían como destino del El Chapo el estado de Chiapas, hay (siguen habiendo) muchos indicios de que su encuentra en El Triángulo Dorado, que el evento de San Dimas es apenas el inicio (regreso) de la violencia en la zona, pues parece ser que durante su estadía en el Altiplano, parte de la estructura del Cartel de Sinaloa realizó acuerdos con el de Jalisco Nueva Generación, especialmente vinculados a el uso de las mineras para lavar dinero y eso no le gustó a Guzmán Loera.

También dicen que El Chapo está muy molesto con las incursiones que el mismo CJNG ha realizado a zonas de Veracruz y Puebla, además de que según me informan desde hace más de un año, la participación del mercado del DF ha venido reduciéndose para el grupo Sinaloa.

Así todo hace suponer que en el triangulo formado por Vicente Guerrero (sur) Villa Unión (norte) y Amado Nervo (occidente) del estado de Durango, anda el Chapo y anda buscando quien se la pague, pues parte del negocio de lavado de dinero que había generado con las mineras le fue arrebatado por CJNG.

SALUD

Te recomiendo:

Mafia vs Mafia (segunda parte)