miércoles, 31 de octubre de 2012

Ellos se organizaron mejor por eso son CRIMEN ORGANIZADO

Aunque “ellos” parecen un ente etéreo no lo son, en realidad son parte de nosotros, son “gente común”, son empresarios, son comerciantes, son industriales, son banqueros. “ellos” están aquí, “ellos” son parte de la vida cotidiana, les platico una anécdota:

Hace unos años (entre dos y tres) comí en un restaurancito (fonda) del centro de la ciudad de México, por la glorieta de Colón, atrás del Centro de Convenciones que está en la calle de Balderas, se llamaba Kelly (y Kelly era una mujer muy atractiva (venezolana o colombiana) que estaba sentada en la mesa contigua de una fondita muy pequeña.  “Ella” explicaba a su interlocutor que el queso que había adquirido era mejor que el que entregaba “el mensajero” (incluso pidió a uno de los meseros que trajera un plato para que lo probara).

El” un hombre amable y bien vestido sólo se limitó a señalar que el trato era comprar quesos (y todos los productos requeridos) a los “mensajeros” que “hacía tiempo le habían explicado el trato

Hace unos meses regresé al negocio, ya no se llama Kelly, tiene otro nombre, ya no está Kelly (lástima, le gustaba mostrar sus atributos naturales) ya no es un negocio con atención y calor de hogar (pese a que la comida corrida sigue siendo la más barata del rumbo.

En ese restaurancito un “mensajero” pasaba diariamente a dejar un bulto (con hartos billetes) para que fueran depositados al término de la jornada, pasaban además otros “mensajeros” a dejar la mercancía necesaria para la cocina diaria (carne, pollo, queso, verduras, huevo, agua o demás), todos esos “mensajeros” son parte de la actividad económica de este país, aunque en realidad son “integrantes del crimen organizado” son parte de un Clouster de negocio.

Son los que se encargan de “limpiar” el dinero de las organizaciones criminales de este país.

Les platico otra historia, hace unos años un señor “importante” rentó una bodega junto al negocio de un servidor, una bodega de unos 60 mil metros cuadrados, según uno de mis empleados se dedicaba a “producir” tecnología y por eso requería una gran cantidad de seguridad pues instaló cámaras en cada una de las esquinas y llegaba en humer N-4 (aunque con los vidrios bajados) y música de banda (de tipo sinaloense) a todo volumen.

Un domingo a la hora que abría el changarro, tras disculparse (muy amablemente), me propuso un “negocio” –tu compras papel, –sí, claro, –¿Cuántas? cajas, –no sé tres a la semana, –¿cuánto te cuestan?, –unos 500 pesos, –yo te las vendo a cuatrocientos, –pero yo necesito factura,  –yo te facturo, es más te facturo el doble de lo que compres. (no más comentarios)

De haber aceptado tan atractiva propuesta, hoy yo sería parte de “ellos” estaría incluido en uno de sus clousters y seguramente contaría con un “mensajero” que traería diariamente un paquete de billetes para que los depositara al final de la jornada, para poder blanquear los “recursos de procedencia ilícita

Ellos” son parte de nosotros, “ellos” somos NOSOTROS que con una ambición desmedida hemos permitido que ahí estén.

Todos “ellos” desde el mensajero, pasando por todos los que han sido incorporados a las filas del negocio, que son “beneficiarios” alternos de recursos mal habidos, todos “ellos” se sienten amenazados a diario y algunos de “ellos” como Kelly que intentó desafanarse de la asfixiante situación, acaban por “salir” del asunto con los “pieces por delante” (así), los chamacos que tras ser atraídos por el jugoso negocio de vender o de transportar la mercancía, se ven involucrados en una espiral de violencia que escala a diario, se sienten más “importantes” entre más violentos son y creen que sólo la rudeza los salvará, sin embargo, en realidad la violencia y rudeza ahí desarrolladas son la vorágine que degrada a sus personas, desintegra a las familias, desgarra a la sociedad y degrada a México.

A “ellos” el crimen organizado les ha “ofrecido” una forma de vida, a “ellos” la estructura económica paralela que se ha generado en México, les “ofrece” la posibilidad de sobrevivir aunque sea en condiciones magras, a “ellos” ese sistema les da la oportunidad de llevar alimento a sus familias y les garantiza impunidad a cambio de sus servicios.

ellos” son ajenos y ¿NOSOTROS somos cotidianos?, ¿nosotros somos responsables de evitar esa degradación?, no, hemos generado un entramado gubernamental, nos hemos dado “instituciones” que deben hacer su tarea y hasta ahora NO LA HAN HECHO.

Nuestra responsabilidad será exigir a esas “instituciones” la capacidad de ofrecer educación, salud, trabajo, cultura y esparcimiento para todos.

SALUD


Connivencia y confabulación

Según la Real Academia la connivencia es el disimulo o tolerancia en el superior acerca de las transgresiones que cometen sus subordinados contra las reglas o las leyes bajo las cuales viven y la confabulación es ponerse de acuerdo para emprender algún plan, generalmente ilícito.


Además la segunda connotación de confabular viene de fábula y este block se dedica a eculubrar considero importante a partir del mensaje de una de mis seguidoras aclarar que verdaderamente el régimen político (como deja claro Anabel Hernández en Los Señores del Narco) pasó de una etapa de separación de actividades (gobierno y delincuencia) a una de complicidades y entreveraje entre ambas actividades.

Ahora no sabemos quien es superior o quien depende de quién, los capos (en su más amplia acepción) se han instalado en las actividades gubernamentales y los gobernantes se han metido a actividades ilegales.

Hasta los 80 en México la actividad ilícita financiaba parte de las actividades gubernamentales (administración y procuración de justicia) hoy sólo las administra, coloca en posiciones clave a personajes “afines”, pasando a administrar actividades gubernamentales (estructuras de gobierno locales en municipios y entidades federativas) hay casos ya juzgados y muchos ejemplos mediáticos.

La cohabitación y permisibilidad que la sociedad ha permitido a esas dos “organizaciones” es total, muchos mexicanos asumen que el “gobierno” es un ente más allá de ellos (incluso hablan de “los políticos” o “los gobernantes” como si se refirieran a otra especie)

Los últimos procesos electorales federales y gran parte de los procesos locales desde hace 10 años, nos muestran de una manera muy cruda como todos los poderes fácticos son capaces de “imponer” su voluntad por encima de la verdadera voluntad popular.

Partiendo de ello eculubremos respecto del futuro inmediato de esa connivencia y supongamos por un momento que fue un arreglo “involuntario” entre poderes fácticos y barones políticos que es sólo una confabulación para “dejar hacer” o hacerse de la vista gorda.

Supongamos también que los recursos que las televisoras y otros medios de “información” invistieron en el posicionamiento del producto llamado Enrique fue sólo eso, recursos invertidos para colocar un “gobierno” a modo y que no piensan cobrárselo de manera ilegal.

Finalmente, supongamos también que la cohabitación entre el crimen organizado y las estructuras gubernamentales seguirá en los estándares hasta ahora establecidos.

Ya México, no es el mismo, ya la población mexicana no es la de los 80 y la estructura de comunicación y difusión de mensajes llega prácticamente a cualquier rincón en segundos, además con todo tipo de limitantes hemos abierto la caja de nuestros dineros y la podemos observar, estamos vigilantes (cuando menos una parte de nosotros)

El gobierno ya le cuesta más trabajo sobornar, coludir, amedrentar, socavar, coptar e incluso desaparecer o matar a sus opositores, es decir, ya no hay condiciones para la discrecional acción de los gobernantes y es ahí donde debemos estar preocupados, pues la connivencia y confabulación pueden convertirse en espacios para que sean los “particulares” los que realicen esas actividades.

Hoy, el crimen organizado alcanza la banqueta en que caminas, camina a tu lado y las autoridades que contratamos, simplemente estiran la mano para recibir su parte, es decir, se convierten como parte de la sociedad, en parte del problema.

No permitas que mañana el crimen organizado se encargue de hacer el trabajo sucio que el “gobierno” ya ni puede hacer.





martes, 30 de octubre de 2012

¿por qué es “preocupante” el consumo de alcohol en jóvenes?


Aunque “Nos preocupa el consumo de alcohol, el cual sigue siendo el principal problema de adicción en nuestro país con un incremento ….” Bla, bla, bla (así lo comunicó un individuo que con gravísimos problemas por esa adicción ha administrado este país casi seis años).
No es por menospreciar la falta de convicción en el señalamiento, palabras carentes de valor para enfrentar un problema, pues no se dimensiona a este en el verdadero sentido del mismo, pues se le considera una “droga socialmente aceptada” es más has bien vista, incluso algunos escriben que permite ”desarrollar actividades con completa normalidad, incluso desde muy temprano”
Pero ¿por qué estar preocupados? El consumo adictivo de alcohol en jóvenes pues esencialmente por tres razones, la primera y quizá la más importante por que muestran un absoluto abandono de políticas en materia de prevención de esta enfermedad (incluso malicioso si se observa con los ojos críticos del abandono total de políticas de atención a jóvenes), la segunda por que representa la imposibilidad del Estado Mexicano (todo) para hacer de la juventud un valor positivo en su desarrollo y la tercera por que en el ámbito económico nacional esos jóvenes que se integran a las filas del alcoholismo representan una pérdida agregada permanente a la productividad.
Empezando por este último aspecto el consumo de bebidas embriagantes representa un gasto social importante, que merma la capacidad de consumo útil de las familias, que incluso genera descapitalización familiar causada principalmente por la sustracción del patrimonio para la obtención del vicio.
En cuanto a la “incapacidad” del Estado Mexicano para aprovechar la capacidad de los jóvenes que representa (o quizá debo decir representó) la capacidad de elevar sustancialmente la formación de capital social de calidad y con estándares de porvenir dignos, lo convertimos en un lastre ante la imposibilidad de ofrecer trabajo, servicios de salud (preventiva y curativa), alimentación, cultura; pero sobre todo educación pertinente y capaz de generar el motor de desarrollo que requería el México de este siglo.
Finalmente y lo que mayor preocupación me causa, es lo que parece ser un proceso integral de deterioro de las condiciones socio políticas de esa población, pues una juventud alcoholizada, representa la posibilidad de manutención del régimen, esos jóvenes que hoy embrutecidos y mediatizados por el alcohol no tendrán capacidad de organización, no serán capaces de defender sus derechos, no estarán en posibilidad de acceder a trabajos dignos y bien remunerados.
Esos jóvenes por lo que se “siente preocupado” el señor Calderón han sido responsabilidad de un gobierno sumiso a los intereses de carácter local que ve en ellos un recurso que garantiza la reproducción de las condiciones de desigualdad actuales, esos caciques locales (políticos y sociales) han logrado mantener las condiciones de desigualdad a costa de la reproducción permanente de vicios en el sistema económico, han logrado “expulsar” de sus comunidades a todos aquellos que en aras de un mejor futuro dejan la bebida (sin que las autoridades intervengan)
Esos privilegiados del régimen que obtienen grandes beneficios a cambio de pequeñas prebendas para un grupito de administradores públicos locales (de los que hoy se queja de manera amarga Moreira que fue beneficiario –incluso promotor– durante toda su administración)
Esos privilegiados que en aras de incrementar su poder caciquil depredan las condiciones sociales y aniquilan las movilizaciones, esos son los principales beneficiarios de la incapacidad de una administración federal que lejos de procurar una política de prevención y atención de adicciones (como lo reconocen en la presentación de la ENA2011) se ha dedicado a promocionar los “logros” del gobierno del presidente.
Como si promocionar algo que NO existe fuera a generar su existencia.


jueves, 6 de septiembre de 2012

Antorcha Campesina

Antecedentes
  
En los años 60's al interior del  Partido Comunista Mexicano (PCM), surge una escisión que dirige José Revueltas, allí nace lo que se conoce como la "Liga Espartaco" (como grupo de divulgación ideológica) y el Partido de la Clase Obrera Mexicana (PCOM), como grupo organizativo y de lucha social.

Uno de los brazos ideológicos de la "Liga Espartaco" se representa en la Federación Nacional de Organizaciones Bolcheviques (FNOB), que entre 1970 y 1975 se incrustan en la Universidad Autónoma de Chapingo a nivel de organizadora de los movimientos estudiantiles, con una fuerte vinculación con movimientos campesinos (especialmente, en proyectos desarrollo social integral).

De la FNOB, en los primeros años de la década de los 70's y como resultado del movimiento estudiantil de 1968, nace Antorcha Estudiantil (1970), después Antorcha Popular (1971-72), posteriormente Antorcha Obrera (1973), y finalmente Antorcha Campesina (1974).

Todos estos movimientos se encuentran ligados al Partido de la Clase Obrera Mexican (PCOM), que resulta ser una fracción del Partido Comunista Mexicano (PCM), después de 14 años de haberse separado de éste.

En Chapingo, el "Grupo Espartaco", con financiamiento de la Fundación Rockefeller, desarrolló trabajos de campo a nivel experimental llevando a la práctica la teoría maoista, con movimientos campesinos independientes, de entidades federativas del centro de la República Mexicana (proyectos productivos para el mejoramiento de la calidad de vida del campesino y su familia).

La "Liga Espartaco" con los años evolucionó, tuvo cambios, escisiones y de una de estas nació Antorcha Campesina en 1974.

Antorcha Campesina, surge como una organización de lucha agraria en la mixteca baja poblana, en Tecomatlán, Puebla; y su contienda es contra el cacicazgo de algunos grupos tradicionales que habían acaparado grandes extensiones de tierra en la región.

Esta fue la primera organización marxista-leninista-maoista del sector campesino del país y se asienta en la mixteca baja poblana, con la intención de preparar la construcción de núcleos socialistas, en los que todo el espacio territorial, los bienes y la producción estén al servicio de la comunidad.

Aquiles Cordoba Morán,  egresado de la Universidad de Chapingo en 1970, inicia labores de conscientización social en Tecomatlán en 1971, resulta ser el líder histórico de Antorcha Campesina. 

Demandas Originales
  
A partir de 1974-75, sus demandas en el ámbito agropecuario y agrario están dirigidas a la regularización de la tenencia de la tierra, apoyo para el desarrollo  de proyectos productivos, respaldo en el fomento de inversiones productivas para el campo (encaminadas a la creación de empleos).

En el área de desarrollo rural destacan solicitudes de servicios (agua potable, drenaje y electricidad), centros educativos, apoyo para la construcción de vivienda.

En aspectos políticos su principal fuerza fue establecida en la demanda de democracia y justicia social.
  
Desarrollo del Movimiento
  
A partir de la presentación de una oferta radical a poblaciones de alta marginación social se allegaron gente joven, especialmente en centros educativos rurales (normales rurales).

Su penetración se da especialmente en comunidades alejadas de los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, para 1978 su presencia era regional en esas cuatro entidades y su principal forma de movilización era atacar de manera frontal las políticas agropecuarias gubernamentales y las organizaciones campesinas oficialistas (FIOAC y CNC).

Desde 1979, Aquiles Cordoba inicia un trabajo de adiestramiento ideológico y paramilitar en la Universidad de San Patricio de la URSS, al regresar en 1980 establece con el apoyo del entonces gobernador del estado de Puebla, Guillermo Jiménez Morales, un centro de adiestramiento político (que en realidad funcionaba como centro de adiestramiento ideológico maoista) en Tecomatlán, Puebla.

Con base en este trabajo se formaron cuadros campesinos con ideología marxista-leninista-maoista.

Dado el apoyo que recibió Córdoba y de sus nexos con profesores de entidades circunvecinas (egresados de las normales rurales en las que antes había desarrollado actividades proselitistas) le permitió ampliar su presencia a una amplia zona de la República Mexicana (Coahuila, Durango, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, México, San Luis Potosi y Tamaulipas).

En 1982, Antorcha Campesina contaba aproximadamente con 800 mil militantes y simpatizantes, membresía que le permite lograr la atención del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con una alianza ante el proceso electoral federal de ese año y el local del siguiente, pasando a formar parte del sector campesino del partido oficial.

2.  Cambio de Política y Métodos de Acción

El establecimiento de esa alianza permitió al PRI controlar los movimientos radicales campesinos, primero en Puebla y después en las otras entidades federativas donde presentaba fuerza Antorcha Campesina,  por eso se dice que es una organización de choque utilizada por el partido oficial para contrarrestar en la mayoría de las entidades del país, movilizaciones en su contra o que sean perjudiciales a sus intereses, sobre todo en períodos de elecciones.

Antorcha Campesina, gracias al apoyo financiero del PRI, (siendo Presidente de ese partido Pedro Ojeda Paullada y Secretario General, Manuel Bartlett Diaz) logró representación de la organización a mediados de la década de los 8O's en 23 entidades federativas.  Entonces, las corrientes maoistas impulsaban todo tipo de movimientos radicales (destacando entre los líderes del grupo maoista Hugo Andrés Araujo de la Torre, Rolando Cordera, Gustavo Gordillo de Anda y Alberto Anaya). 

Hugo Andrés Araujo de la Torre. Pasó por casi toda la gama de organizaciones de izquierda, desde los maoistas hasta los ilustrados de izquierda congregados en el famoso MAP (los ’mapaches’ en jerga izquierdista) de Rolando Cordera (hoy del Consejo Editorial de Nexos) y otros.  Hasta principios de este siglo, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC). 

Gustavo Gordillo de Anda.  Activista estudiantil en 1968. Militante de Punto Crítico, Línea de Masas maoista. Miembro del Comité Central del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), luego del Partido Mexicano Socialista y cofundador del Movimiento de Acción Popular (MAP). Responsable del área campesina en la campaña de Heberto Castillo por la Presidencia de la República.  Subsecretario de Política, y Concertación de la SARH y Subsecretario de Organización en la SRA y Representante de México en la FAO.

Rolando Cordera. Miembro del Movimiento de Liberación Nacional que dirigía Heberto Castiílo, cofundador y dirigente del MAP, del PSUM y del PMS.  Fue diputado por el PSUM e hizo mancuerna con Arnaldo Córdova (también del consejo-editorial de Nexospero militante del PRD).  Muy ligado al presidente. Casi siempre lo acompaña a las giras internacionales. Director de Nexos TV. 
  
Entre 1985 y 1988, siendo Director de DICONSA-CONASUPO, Raúl Salinas de Gortari, apoyó la formación de proyectos de comercialización, particularmente de Antorcha Campesina.

Se comenta mucho que además de los apoyos institucionales, DICONSA favoreció a , a Antorcha Campesina, con contratos a largo plazo para la comercialización de básicos.

Otros apoyos institucionales otorgados a Antorcha Campesina, provinieron de Carlos Rojas, que fue Secretario de Desarrollo Social, que siendo primero Subsecretario de esa dependencia y después Director Ejecutivo de PRONASOL, canalizó importantes recursos a proyecto de desarrollo  presentados por Antorcha Campesina.
  
De esta misma dependencia, Enrique del Val Blanco, a través del Programa de Solidaridad, canalizó recursos para la construcción de pequeñas obras de desarrollo social, en diversas comunidades con influencia de Antorcha Campesina. 

Enrique del Val. En los sesenta, militante en organizaciones radicales de izquierda; muy vinculado a la Corriente Socialista y ésta a grupos guerrilleros.  Ahora: primero director y luego subsecretario en la contraloría General de la Federación; director de FONATUR, y Coordinador General de Empresas Solidaridad.

La entonces SARH, a través de su Subsecretaría de Concertación Social y Política Sectorial, de la que era titular Gustavo Gordillo de Anda, también aportó recursos para apoyar la organización política de Antorcha Campesina.
  
En el área de la Secretaría de Educación Pública, tanto Gilberto Guevara Niebla, como Olac Fuentes Molinar, establecieron acuerdos de carácter económico, con Antorcha Campesina, a fin de apoyar su lucha en materia educativa.

        Olac Fuentes Molinar. Opositor radical de las políticas educativas de la SEP.  Dirigente magisterial Miembro de los comités centrales del PCM y PSUM.  Presidente de la Fundación SNTE.  Cercano al grupo de Rolando Cordera.  Rector de la Universidad Pedagógica Nacional. Fue subsecretario de Educación Básica y Normal de la SEP

      Gilberto Guevara Niebla.  Uno de los cinco miembros importantes del Consejo Nacional de Huelga de 1968, Militante de la Juventud Comunista. Cofundador de Punto Crítico y Movimiento de Acción Popular y las últimas versiones del Partido Comunista, PSUM y PMS.  Ex subsecretario de Educación Básica y Normal de la SEP.

Su principal lucha según Aquiles Córdoba es “por el poder, pero ahí donde el poder tal como esta organizado, responda a nuestras demandas, funcione realmente en favor de los campesinos, nosotros estaremos dispuestos a respetar lo instituido".

“Antorcha Campesina en primer lugar tiene una estructura tal que le permite un contacto directo con los campesinos, (...), en las luchas en general encaminadas a la solución de sus propios problemas".

"Nosotros sentimos que dentro del gobierno hay instancias respetables con deseo de hacer las cosas bien, (...), estamos buscando la simpatía, la comprensión de la otra parte".

"La gente nunca hará una revolución sí no tiene necesidad estricta de hacerla,    (...), entonces el reto no es para Antorcha Campesina, el reto es para el Gobierno".

 Actualmente, su ámbito de influencia es regional (zona centro-sur del país), contando con contingentes importantes en Puebla, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Coahuila, Durango, Morelos, Hidalgo, México y el Distrito Federal, y representación de contingentes en San Luis Potosí, Querétaro, Zacatecas,  Tamaulipas, Chiapas, Jalisco, Nayarit y Nuevo León.

En el proceso electoral de 1992 de Puebla, su líder local Manuel Célis Aguirre, estableció un acuerdo con Manuel Bartlett Díaz, para apoyar su candidatura a cambio de recibir algunas candidaturas municipales y dos diputaciones; alianza que pese a diversas dificultades, se mantiene hasta la fecha.

Gracias a ese proceso, actualmente Antorcha Campesina gobierna los municipios de Santa Clara, Zinacantepec y Zapotitlán de Méndez y mantiene amplia presencia en Coxcatlán, Tulcingo, Piaxtla y Chientla.

A nivel oficial, Antorcha Campesina está afiliada al Partido Revolucionario Institucional, sin embargo, su participación electoral, resulta ser con base en los candidatos (independientemente del partido político al que estén afiliados), así, en las Federales de 1994, en la parte sur de Veracruz, participó en las campañas perredistas.

Actualmente sus principales fuentes de financiamiento provienen de la Secretaría de Acción Electoral del CEN del PRI, al cargo de Tristán Canales Nájera y de la Secretaria General de la CNC, Beatriz Paredes Rangel.

Otra fuente importante de recursos, proviene del Gobernador del Estado de Puebla y de la Secretaría de Gobernación.
  
Líderes Actuales en las Entidades Federativas

ENTIDAD
LIDER (ES)
PRESENCIA
Chiapas
Ing. José Luis Villarreal Sánchez
Venustiano Carranza, El bosque, Simojovel, Huitiupan, Bochil, Soyalo, Jototol y Amatenango del Valle.
México
Jesús Tolentino, Román Bojórquez, Lic. Maricela Serrano Hernández, Ing. Abel Pérez Zamorano, Profra. Cristina Rosas Illescas, Soledad Córdova Solís, Profra. Juana Moreno Cervantes, Javier Montaño Vega, Sofía Cruz y Joaquín García
Con gran presencia en: Nicolás Romero, Tepetlauxtoc, Xonacatlán, Amaneico, Ecatepec, Jiquipilco, Tecamac, La Paz y Cuautitlán Izcalli; y relativa movilización en el Area Metropolitana de la Cd. de México.
Guanajuato
Francisco Robledo Hernández, Ignacio Acosta Montes y Juan José Merino T.
Su esfera de influencia es el municipio de Salvatierra.
Hidalgo
El líder es el Arq. Alejandro Bruno Becerril, quien no goza de popularidad
El municipio de más arraigo es Acaxochitlán, en la Zona Tepehua. Desde su ingreso al territorio hidalguense no se ha extendido hacia otros municipios.
Oaxaca
El primer líder fue el Ing. Francisco Luján Vázquez, en coordinación con el Dr. Juan Díaz Pimentel, secundado por el Ing. Antonio Escamilla mesa, líder de Antorcha Campesina del 90 al 91, año en que fue nombrado el actual líder Gabriel Hernández García. Refleja ser una persona intransigente
Los municipios donde tiene mayor arraigo se encuentran en la región de la Costa y Valle Centrales.
Puebla
Aquiles Córdova Morán; Ingeniero Juan Manuel Celis, actualmente Secretario General y el asesor de la organización Eleusis Córdova Móran
Sus principales Areas de influencia son el norte y el sur del Estado, Huehuetla, Olintla, Tecomatlán, entre otros municipios.
Zacatecas
Prof. José Alvarado Ornelas
Sólo en Sombrerete.


miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Qué hacer con Elba Esrther?


A esta pregunta hay que dar respuesta en tres pistas (como los grandes circos):

La primera pista es como persona, Elba (La Princesa) es indudablemente una luchadora es más en algún momento casi puedo decir que fue un ideal en mi vida, trabajadora, luchona, incansable y (especialmente) mujer. Es, sin embargo, parte de las estructuras del poder corporativo (del denominado nacionalismo revolucionario") que desde el poder impone, que desde la capacidad de decidir decide, que desde esa posición magnánima la hace ser dios.

Es heredera de la cultura de la intolerancia, de la inmovilidad, de los profesores Carlos Jongitud y Carlos Hank, es heredera de lo más pior (así) del esquema totalitario que el PRI impuso durante más de 70 años (a nivel federal y casi 90 a nivel local) Elba Esther Gordillo Morales es parte de una estructura corporativa de la que los mexicanos mostraron su hartazgo en el año 2000 y echaron afuera del poder, es parte de un sistema podrido, es sobre todo y a pesar del cariño que su familia le tenga, una mujer llena de rencor y embarrada (cuando menos) por un velo de corrupción.

La segunda pista, que se ubica en lo familiar, en donde sin lugar a dudas es una persona querida (quien no quiere a sus hijos o a su madre) pero si a eso agregamos lo que Elba ha sido capaz de “escurrir” a la familia de “filtrar” (como decían los viejos priístas) les ha dado TODO. Elba se ha preocupado por sus exesposos, por sus hijas, por sus nietos y seguramente ya aseguró a los bisnietos. Elba (agradecida con la vida) espera una vida “menos dura” para su descendencia. Elba es el ideal del patriarca familiar de cualquier familia, es la madre protectora, es cono cualquier padre que desea lo mejor para sus hijos y está dispuesto a vender su alma al diablo para lograr que lo tengan. Elba es esa madre protectora que ella no tuvo (Estela) que permitió los abusos del padre y abuelo. Elba es una gran persona en el ámbito personal, pues ha logrado que “la familia” este a salvo,

La tercera pista es el ámbito social, pues para los mexicanos (incluso para sus afiliados) es como lo dije un colofón del sistema corporativo. El SNTE no es el problema, pues como institución es un instrumento de defensa del trabajador al servicio del Estado mexicano, es más es un instrumento necesario y suficiente para lograr mejores condiciones de trabajo para los profesores. El problema es la dirigencia del SNTE que desde tiempos inmemorables (conste desde siempre) han recibido prebendas a cambio de la manutención del régimen.

Esas estructuras corporativas que a la sociedad mexicana le han costado miles de millones de pesos. Pero, además el poder que ha concentrado la cúpula del SNTE para imponer “funcionarios” públicos ha permitido que se acumulen riquezas (recursos públicos) en manos de unas cuantas personas.

Hoy sólo recuerdo el caso de los recursos públicos de la Lotería Nacional que fueron entregados a Felipe caldeRon cuando era Secretario General del CEN del PAN por parte de Carlos Salomón Cámara cuando era director general de Loteria Nacional por instrucciones directas de Elba Esther Gordillo Morales.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Respuesta a Francisco Martín Moreno

Si como dices no existe un mexicano que no este de acuerdo con “Primero los pobres” es en tanto un anhelo, es sin lugar a dudas lo que los administradores públicos buscan (o cuando menos manifiestan buscar) aquel tercer párrafo del discurso de López Portillo en su toma de posición “Ningún Régimen de la Revolución se ha propuesto la injusticia como meta. Simplemente hemos vivido épocas en las que la circunstancia económica ha venido postergando las soluciones que nuestro sistema sociopolítico ha intentado: satisfacción de necesidades colectivas …” es sintomático, sin embargo ese discurso que en 1976 justificaba la incapacidad del sistema político para hacer llegar la justicia social al pueblo, parece que sigue estando vigente, apenas en el discurso con motivo de quinto informe del gobierno de Calderón dijo “Para corregir de fondo el problema, el de la seguridad, debemos generar mayores oportunidades. Mayores oportunidades educativas, de esparcimiento, de trabajo, en particular, mayores oportunidades de formación y educación para los jóvenes. Y por eso, en este Gobierno hemos dado un fuerte impulso a la creación de bachilleratos y universidades” y más adelante señaló “Un elemento clave del bienestar social es el crecimiento económico. México requiere construir una economía competitiva que genere los empleos que tanto necesitamos” es decir a 35 años de distancia siguen las justificaciones de lo injusto que es el sistema social mexicano. Tu mejor que nadie sabe (pues en tu sátira histórica lo señalas) que la administración pública mexicana ha generado muy amplios márgenes de discrecionalidad, márgenes que permiten hacer y “dejar de hacer” cosas, de generar gasto inútil y no atender por ejemplo a los indios de México a la alfabetización (por cierto en 2011 el Estado Federal Mexicano gastó 30 millones de pesos en la alfabetización indígena y grandes muy grandes sumas en la difusión de lo bien que se está haciendo la “administración del presidente”)
No he escuchado de en el discurso de López Obrador ni hambreadores ni parásitos para referirse a los empresarios y mucho menos para referirse a todos los empresarios, sin embargo con insistencia ha señalado que existe un grupito de empresarios privilegiados se ha referido a ellos como los que deciden y ha señalado que son los que verdaderamente deciden, cuestión en la que seguramente estarás de acuerdo. Indicas que “ni partiendo el sueldo de los funcionarios públicos a la mitad ni evitando la corrupción que devora lo mejor de nuestro país, podremos generar la suficiente riqueza para crear los empleos que requiere México” me permito discrepar de tu apreciación, pues la corrupción, ese cáncer que corroe a México y a los mexicanos es sin lugar a dudas un lubricante perverso, pues genera bonanza y pobreza de manera paralela, sólo así se explica una elite empresarial (y gubernamental) frente a 50 millones de mexicanos pobres.
Sólo un gobierno que administre adecuadamente el presupuesto (por cierto escaso) y promueva la participación comprometida de TODA la clase empresarial podrá generar la ampliación del mercado interno a partir de mexicanos capaces de consumir. La capacidad de la economía mexicana está muy por encima de lo que hasta ahora ha logrado, consolidarla requiere de gasto público inteligente para revertir la desconfianza y una capacidad empresarial para aprovechar las oportunidades y generar riqueza SIN corrupción. En lo que respecta a la parte final de tu carta, prefiero no responderla pues seguro no sería capaz de llegar a descalificativos y agravios como los expresados por ti y no espero que comprendas, sin embargo reitero mi tesis el presupuesto limitado de México requiere administradores honestos y eso cambiaría la historia en unos cuantos años. Saludos Por cierto, mi abuelo estuvo en La Bombilla el día que mataron a Obregón y su recuerdo de ese día hace referencia a un solo tirador y una sola pistola.

domingo, 29 de enero de 2012

Una historia diversa

Hace algunos años, leí Sodoma, un estudio respecto de la homosexualidad en ese texto se manejaba el 10 por ciento de la población como dato con esa preferencia sexual y en una de sus frases crueles decía algo así como “irónico es que ellos que no debían (en el sentido de su preferencia sexual) reproducirse, llevan en sus genes la reproducción de la homosexualidad” haciendo clara referencia a lo que hasta entonces parecía la mayor probabilidad de la preferencia sexual.
Ahora quisiera platicarles un asunto que me tiene perplejo desde hace un decenio:
Yo era proveedor de servicios de Internet (cuando el boom de este negocio) y entonces tres personitas (por su edad) me visitaban de manera cotidiana, eran herman@s la mayor (de la que nunca supe su nombre) estaba en esa etapa de la pubertad en que se es inquiet@ y se busca en donde se puede respuestas.
El Internet parecía ser para ella un buen lugar, de hecho yo observaba un comportamiento atípico (en estricto sentido de la normalidad matemática) prefería siempre la computadora más alejada y a la que sólo de manera intencionada se podía tener acceso visual de mi parte (aunque en general evitaba incomodar a mis clientes)
Ella inició un cambio en su manera de vestir, traje sastre con corbata, cosa que en principio hasta parecería aceptable si se sabe que empezó a trabajar e incluso si se considera la posibilidad de “pasar” desapercibida ante la vorágine de hombres de su edad y de otras edades)
Ella desapareció de manera súbita, cosa también normal considerando su edad y los promedios en que los jóvenes mexicanos hacen vida en pareja y se alejan de los padres.
Sin embargo, un día después de algún par de años apareció Manuel (así dijo llamarse) y tras sentarse en una de las máquinas del negocio descubrí que era la misma mujercita que dos años antes había desaparecido de manera inesperada.
Sin mayor comentario a pesar de que ya para entonces Luis su hermano era parte de mis clientes, él nunca ocultó que le encantaba parecer mujer (16 años quizá) blusa (en lugar de camisa) abierta y pantalón muy pegado, anteojos rosas e incluso perfume en lugar de fragancia.
Luis pronto, en tan solo unos meses dejó de ser Luis (a pesar de que nunca supe su nueva personalidad) simplemente se fue.
Danny la más pequeña una niña hermosa bien formada (aunque de senos pequeños) era bronca siempre inconforme buscaba contenidos científicos, pedía apoyo cuando consideraba que era importante llegara a lo que necesitaba y no lo lograba de manera propia.
Danny en más de una ocasión llegó acompañada por jóvenes (varones) con quienes intercambiaba fluidos bucales de manera regular.
Entonces tenía un ayudante (ya grande el señor) que me decía es toda una barby (espero que así se escriba) mírala tan bien vestida tan arregladita siempre tan guapa y tan agradable.
Yo sólo movía la cabeza y le hacía notar actitudes y mecanismos de defensa que Danny externaba, era introvertida y huraña, no permitía que se le acercaran y de manera mecánica atacaba a quien ella consideraba le estaba agrediendo.
Danny poco a poco cambió dejó de maquillarse y pintarse las uñas, en lugar de sostén usaba corpiños constringentes, dejó la blusa para primero aparecen con playera y después con camisa y corbata, Danny se convirtió en hombre, un hombre de bien que hoy administra una cafetería de mucho nombre con varias sucursales.
Danny tiene pareja una mujer guapa (que ya tenía dos hijos) y como decimos Danny y yo en confianza los niñ@s son parte del trato y por lo tanto son suyos.
Danny dedica todo el tiempo que puede a su relación y sus hijos, yo creo que es un buen padre y una pareja envidiable.
La madre de los tres personajes (una mujer como de 50 años) alcohólica a la que no se le permite salir de su casa, pues se pierde (en todos los sentidos) reconoce que nunca tuvo valor para hacer lo que quería, que su familia la obligó a casarse cuando cumplió los 26 años.
El padre de ell@s, reconoce con mucha amargura “dios me dio un hombre y dos niñas y ahora tengo una vieja (nótese el rencor) y dos hombres” no se resigna, es más a Luis simplemente lo desprecia, casi lo escupe en la cara cada vez que se aparece por el rumbo (por cierto cada vez es menos frecuente su visita)
Luis Manuel (irónicamente es su nombre) ingeniero (es su profesión) voltea al cielo y se pregunta ¿qué hice mal? NO entiende que hizo lo que tenía que hacer y que simplemente sus hij@s siguieron el camino que la naturaleza les tenía deparado.
Espero que este relato les haga entender que el homosexualismo no es un “problema” o una “enfermedad”