jueves, 20 de enero de 2011
El “periodismo mexicano” y el desaparecido “chayote”
Este post fue escrito y publicado en enero de 2011.
Ayer en un twitt de Mario Di Constanzo @mariodicostanzo, señaló que la empresa de López Dóriga que vende publicidad al gobierno es Astron, a partir de ahí comparto lo siguiente:
(hoy seguramente Di Constanzo y López Dóriga son grande cuates)
Astron Publicidad S.A. de C.V., ha recibido 34 contratos de la Administración Pública Federal desde el 30 de diciembre de 1999. Los que representan un ingreso total de poco mas de 45 millones de pesos, es decir 3.8 millones de pesos por año. De esos contratos 23 de ellos bajo la figura de Adjudicación directa y 11 (once) bajo un término inexistente en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público denominado “otros”, todos estos fueron otorgados por el IMSS y cuatro de ellos el 30 de diciembre de 1999 (con notorias irregularidades, pues su vigencia es anterior a la firma del contrato, es decir, le pagaron por trabajos realizados, lo que también está explícitamente prohibido en la Ley referida) en total, esos cuatro contratos asciende a 3.6 millones de pesos, bajo un objeto vago pero impreciso que dice “ASESORIA, IMPLANTACION Y CONSULTORIA EN INFORMATICA” y “AUDIOLOGIA”.
Casualmente en 1999 el Director General del IMSS era Genaro Borrego Estrada (que como yo digo, fue también el único Presidente Nacional del PRI con ascendencia y credencial de membro activo panista). Así pues podemos suponer una contratación por otros motivos para fines electorales del 2000.
Los otros siete contratos que ha recibido también bajo la figura de contratación “Otros” son del IMSS y todos en la presente administración, cuatro otorgados bajo la administración de Molinar Horcasitas y tres por la de Karam Toumeh, por un total de casi 19 millones de pesos y también bajo rubros imprecisos “ASESORIA, IMPLANTACION Y CONSULTORIA EN INFORMATICA” y “Radio, Televisión y Cine”, es decir, el IMSS ha otorgado contratos a López Dóriga por 22.4 millones de pesos (casi la mitad de lo que ha recibido del Gobierno, de nuestros impuestos)
Cinco de estos once contratos son los más cuantiosos que ha recibido esta empresa, el siguientes dos, por el monto del contrato corresponde “curiosamente” a la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (es decir a Elba Esther Gordillo), uno en 2009 por 1.7 millones y otro en 2010 por 2.6 millones es decir 4.3 millones de pesos bajo el rubro muy explícito de “PUBLICIDAD EN RADIO”
En seguida encontramos tres contratos del ISSSTE también de Elba Esther Gordillo, que ascienden a 3.8 millones de pesos 1.3 correspondientes a 2007 y .5 millones en 2008, pero aquí el administrados si sabe hacer contratos y coloca bajo el rubro de Concepto “TRANSMISION DE SPOT RADIOFONICOS DE 30 SEGUNDOS DE DURACION EN PROGRAMACION ABIERTA DE LAS CAMPAÑAS PENSIONISSSTE SEGUNDA Y TERCERA ETAPA, LOGROS Y PREVENCION”, “PRODUCCION Y TRANSMISION DE 40 CAPSULAS DE RADIO DE 20 Y 30 SEGUNDOS” y “PRODUCCION Y TRANSMISION DE UN MAXIMO DE 40 CAPSULAS DE RADIO Y UN MINIMO DE 16 CAPSULAS DE RADIO DE 20 Y 30 SEGUNDOS”
Dos contratos muy curiosos, corresponden al IFAI, pues ascienden a poco más de 1.6 millones de pesos, pero el de 2009 tiene como objeto “PRESTACION DE SERVICIOS DE PUBLICIDAD EN NOTICIEROS DE RADIO PARA LA DIFUSION DEL SPOT "CIUDAD DE DOCUMENTOS"", que no existió y que además no está facultado el IFAI a realizar, pues es una institución federal, quizá fue propaganda en contra del GDF.
PEMEX corporativo ha entregado por Adjudicación directa siete contratos a López Dóriga, tres en 2006, dos en 2007 y 2008, en total 5.3 millones de pesos el dato curioso es que el objeto del contrato es Difusión de spots de radio y hasta donde yo sé Astron Publicidad no tiene estaciones de radio, es decir, no puede cumplir con el objeto del contrato y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, prohíbe explícitamente la subcontratación, es decir contratar a un tercero para realizar el trabajo (objeto), es decir, para la difusión PEMEX debe contratar a un radiodifusor.
En 2009, la COFETEL entregó más de cuatrocientos mil pesos a López Dóriga, por la campaña “La COFETEL regula para tu beneficio”, es decir, una apretadita de parte del impoluto locutor y obtiene un dinerito para hablar bien de los reguladores, ahí se ve con mucha claridad el chayote, la extorción.
El mismo caso de observa en el contrato DAA/PS/128/2005 por casi 400 mil pesos de la Secretaría de Seguridad Pública que tiene como objeto del contrato “TRANSMISIÓN DE SPOTS DE RADIO PUBLICITARIOS DE LA CAMPAÑA DENOMINADA ¿SEGURIDAD EN VACACIONES¿ VERSIÓN VERANO.” Que cae además en los mismos supuestos de PEMEX, irregularidad por subcontratación.
También la Secretaría de Salud ha entregado siete contratos a López Dóriga, por un total de 7.6 millones de pesos, sin presunción de delito, la imagen de Córdova Villalobos ha sido muy bien tratada en los comentarios del “gran comunicador”, especialmente durante el proceso previo a la selección de candidato del PAN a la Gubernatura de Guanajuato.
Les saludo y se los dejo, sólo para su comentario.
Etiquetas:
impunidad,
uso de recursos publcos
martes, 18 de enero de 2011
Ellas son indígenas

Ellas además son mujeres y muy, pero muy pobres, ellas se llaman Jessika y Harka, no son hermanas más que por ser compañeras de miseria.
Bueno, en realidad no se llaman así, pues no han sido registradas, cuando intentaron registra a Jessika, les pidieron el registro de nacimiento o tres testigos y como hay que ir hasta la cabecera municipal a hacer el trámite, lo han dejado.
No van a la escuela, no hay escuela en la comunidad donde “viven” cuando hubo, el maestro sólo podía asistir tres días de la semana y en ocasiones dos, además era muy borracho y tocaba a las niñas en sus partes privadas (eso dicen los otros miembros de la comunidad), esa falta de educación ha hecho que sólo se dediquen a vagar.
La comunidad en la que viven, recolecta café y en ocasiones ellas son ocupadas para esa tarea, pues las manos infantiles resultan muy aptas, pero las jornadas son muy largas y debido al nivel de desnutrición, no siempre aguantan.
Harka tiene un hermano, el fue a la escuela hasta tercero de primaria, sabe leer y hace cuentas, por lo que ayuda a un señor que hace pan y le paga 30 pesos diarios.
Ellas, no hablan español, medio hablan Tenék y se dedican (cuando se puede) a levantar café, en unos cuantos años serán madres y mujeres de casa, en unos años serán parte de la modernidad que Vicente Fox prometió cuando andaba en campaña.
Ellas fueron la esperanza de este México, que don Felipe Calderón vio cuando llamó a los mexicanos y mexicanas a ser protagonista del cambio.
Ellas son parte del México que Enrique Peña mueve, aunque seguramente están muy lejos de llegar a algún lado con ese movimiento.
Ellas, como miles de mexicanas indígenas de este país son sólo parte de los olvidados de las administraciones, ahí en sus comunidades no hay luz, no hay médicos, no hay alimento y no habrá oportunidades.
Desgraciadamente, esa es la realidad del México de hoy, con una Reforma educativa que es en realidad reforma laboral y sin atención a los verdadero problemas nacionales.
Desgraciadamente es parte de la realidad de esos millones de mexicanos a los que se les hizo creer que con la Reforma energética llegarían millones de dólares para mejorar sus condiciones y que se quedarán esperando a mejores tiempos para las grandes petroleras.
Desgraciadamente ese México que no conocen nuestros administradores, ya no puede esperar, ya se cansó de esperar, mientras ellos hacen grandes negocios.
La corrupción de ellos y otro grupito, han dejado en esa situación de miseria a más de 4 millones de compatriotas, pero ellos hacen campañas a todo lujo con los recursos que debían destinar a mejorar esas condiciones de vida de los mexicanos.
Ellos hablan mientras ellas esperan.
SALUD
jueves, 11 de febrero de 2010
Quien es Fernando Gómez Mont y Urueta
Reconocido abogado encargado de asuntos jurídico administrativos en e despacho Zinser, Esponda y Gómez Mont, del que es copropietario
Entre los casos destacados que ha atendido, se encuentran Carlos Cabal Peniche (defraudador en Banco Unión); hermanos Lorena, Verónica y Rodolfo Zedillo (en el caso de la constructora que defraudó en Chiapas a una importante cantidad de personas); Carlos Peñaloza Webb (Tesorero del IMSS que utilizó recursos de ese instituto en su favor)
Es sobrino nieto de Manuel Gómez Morín, legendario fundador del PAN, su padre Felipe Gómez Mont también fue fundador de ese partido político y es cuñado de Fabián Aguinaco (hijo de Vicente Aguinaco Alemán que fue ministro de la SCJN) pues una de sus hermanas está casada con él.
Ella era administradora de la clínica Santa Mónica, cuando falleció ahí Amado Carrillo, dato que por cierto no fue público.
Es además cuñado de Eduardo Luengo Crell, con quien mantiene una estrecha relación de amistad y negocios.
Es parte del grupo político de Diego Fernández de Cevallos, acostumbrado a hacer negocios a costa del erario, como muestra en la administración de Antonio Lozano Gracia en la PGR, fue asesor del titular de la dependencia, para la elaboración de la Iniciativa de Ley para reformar el Código Penal Federal y para la elaboración de la Ley Contra el Crimen Organizado, actividad por la que la PGR, pagó más de 7 millones de pesos.
En la Presidencia de la República, durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari, participó en la elaboración de la Ley y reglamentación que desincorporó la banca, que por cierto tiene mucho tema, pues con su apoyo, José Madariaga Lomelí, logró la adjudicación de Probursa y se sabe que la familia Gómez Mont es accionista de esa institución bancaria.
Además ha sido consultor jurídico y asesor externo de diversas dependencias y organismos gubernamentales, actividad que según los enterados le ha dejado un fuerte capital (no sólo económico).
Fue Diputado Federal en la LV Legislatura, por el PAN, en la cual se distinguió por su apoyo (en materia jurídica a la fracción parlamentaria de ese partido), además fue Presidente de la Comisión de Justicia y de manera paralela, fungió como Representante del PAN ante el IFE, en donde desarrolló intensa labor de cabildeo entre los consejeros y representantes, por indicaciones del Jefe Diego.
En la administración de Zedillo, tuvo más de un encuentro con Salinas para estructurar una campaña encaminada a favorecer la libertad de Raúl Salinas de Gortari, incluso se llegó a conjeturar que en algunas de esas reuniones estuvo Antonio Lozano Gracia, entonces Procurador General de la República.
En la campaña para lograr la liberación de Raúl, Fernando Gómez Mont, llevó la propuesta al Presidente Zedillo, de reintegrar los recursos económicos encontrados a nombre del hermano incómodo, a cambio de evitar el encarcelamiento por el delito de homicidio, quedando exclusivamente abiertos los procesos por los otros cargos,
A pesar de que se le liga al grupo de Diego Fernández de Cevallos, es cabeza de un grupo al interior del PAN, en este destacan personalidades como:
Fauzi Hamdan Amad (actual Diputado Federal Plurinominal del PAN), a quien conoce desde la Escuela Libre de Derecho y con quien mantiene una muy estrecha relación de amistad y profesional.
Fernando Antonio Lozano Gracia, que de hecho es nombrado Procurador General de la República gracias a que Fernando Gómez Mont, declina la invitación que le hace el titular del Ejecutivo Federal, para ocupar ese cargo y propone que sea Lozano Gracia quien lo ocupe.
Son tan allegados y le debe tanto Lozano Gracia a Gómez Mont, que de manera pública lo reconoce como un hermano por quien haría cualquier cosa.
José Antonio Gándara Terrazas, ex Oficial Mayor de la PGR en la administración de Lozano Gracia.
Una figura indefinida, pero con gran influencia de Fernando Gómez Mont, es José Luis Durán Reveles, ex Jefe de Campaña de Fernández de Cevallos y ex Presidente Municipal de Naucalpan.
Su hermana, Esperanza Gómez Mont, ex delegada del DF en Benito Juárez, cuenta con apoyo serio y amplio de los sectores más conservadores del partido, sin embargo su presencia política ante los grupos internos de poder político, no es muy buena.
Su otra hermana, María Teresa, fue diputada federal en la LVI Legislatura, desde la máxima tribuna, defendió a la familia Salinas de Gortari.
Su hermano Alejandro, coordinó el comité de Financiamiento del CDR del PAN en el DF, desde 1994 y hasta el proceso local de 1997, en donde se le acusó de utilizar parte de los recursos aportados por la IP, para su beneficio particular.
José Manuel (otro de sus hermanos), se dedica a casos penales, aprovechando la información de que dispone Fernando, el caso más importante que manejó es el de José de Jesús Cortés Osorio, inculpado por la expedición de los cheques en favor de Francisca Zetina (a) La Paca, Aguilar Lucero y María Bernal.
Mantiene una muy estrecha relación de amistad con Luis Téllez Kuenzler, desde que esté era Subsecretario en la SHCP, incluso en ese cargo, utilizó información privilegiada de esa dependencia, para sus casos penales.
En también muy amigo de Óscar Espinosa Villarreal, a quien conoce desde que este estuvo en NAFIN, cargo a través del cual apoyó a la familia Gómez Mont, en cuanto a la información para casos de deudores de esa institución.
De hecho, la nominación de Esperanza Gómez Mont (a) La Tatis, como delegada en Benito Juárez, fue un ofrecimiento de Espinosa y no del titular de Ejecutivo Federal.
Tiene importantes intereses en Coahuila (especialmente en Monclova y La Laguna), en donde apoya a Juan Antonio García Villa, para la gubernatura.
Por ello, puedo asegurar que su intención al separarse de PAN es crear una imagen de político independiente, que e reditúe en dos años a posibilidad de alianzas “ciudadanas” y acuerdos cupulares para impulsar al grupo del que forma parte a la Presidencia de a República.
SALUD.
Te recomiendo:
martes, 9 de febrero de 2010
Una visión de la clandestinidad en México
Justificación
Mi interés personal en el tema surge de tratar de comprender, de intentar conocer y saber respecto del movimiento ferrocarrilero de 1958 y es quizá ahí (en agosto de 1959) el primer acto de resistencia social por parte de un grupo (sindical) que le muestra a las estructuras gubernamentales al paralizar el Sistema Ferroviario.
El primer paso Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)
En 1960 surge en el estado de Guerrero la Asociación Cívica Guerrerense, encabezada por el profesor Genaro Vázquez Rojas, que se convierte en la primera revuelta cívica que logra la dimisión del gobierno estatal y de algunos gobiernos municipales.
La Asociación Cívica Guerrerense logró que se decretara la desaparición de poderes de la entidad, con ello la caída del General Raul Caballero Aburto, su líder había sido detenido y sometido a proceso penal de manera previa logrando su liberación en mayo de 1960 y poniéndose al frente de una marcha que culminó en la Ciudad de Mexico y en la desaparición de poderes en Guerrero, en octubre del mismo año fue recluido (como era parte de las usanzas políticas) en Lecumberri, de donde logró ser rescatado por un grupo de seguidores.
Así nace la primera guerrilla en nuestro país, se proceso de incubación solo fue de unos diez años, la ACG se convirtió en Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y el grupo guerrillero tuvo su primera aparición publica el 29 de diciembre de 1970, fecha en que secuestraron a Donaciano Luna Radilla, gerente de sucursal del Banco del Sur en Atoyac a quien exigieron un millón de pesos como rescate, siendo liberado después de entregar dicha cantidad.
El 11 de abril de 1971 secuestraron a Agustín Bautista que era hijo de Jorge Bautista cacique local acostumbrado a hacer y deshacer (el comunicado del secuestro lo señalaba como responsable del asesinato de seis jornaleros, el poderosísimo señor no pagó el rescate y el secuestrado fue “ajusticiado” según la ACNR
En mayo del mismo año, realizaron un asalto a la Distribuidora Comercial Azteca, obteniendo un botín de 78 mil pesos (según el representante legal de la empresa, aunque se sabe que fueron más de 400 mil)
En julio intento asaltar las oficinas del Comité Regional del PRI en el DF, sin lograrlo.
En noviembre de 1971, secuestraron a Jaime Castrejón Diez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, logrando que además del rescate (de más de dos millones de pesos), se excarcelara y enviara a La Habana a nueve presuntos guerrilleros; quizá el último acto público de la ACNR fue el secuestro de Ricardo Martínez Ortiz, en diciembre de ese mismo añoen la parte sur de Veracruz, recibieron 60 mil pesos, sin embargo, en la huida mataron a dos miembros de la Policía Federal de Caminos.
Desde entonces y hasta el día de la Candelaria del año siguiente (en que muere Genaro Vázquez en un accidente carretero en Michoacán) se mantuvo oculto y cambió de campamento de manera continua, pues la autoridad tenía la consigna de matarlo.
Las enseñanzas de la ACNR, son varias, pero del breve relato podemos destacar:
Su surgimiento es sólo resultado de la imposibilidad de abrir causes de disconformidad social a través de mecanismos legales.
El nivel de pobreza, desesperanza y hartazgo de la población es tal que en tan solo diez años logró la conformación de células en cuando menos 12 entidades federativas.
El cumplimiento de las amenazas es la única moneda de cambio y credibilidad de estas manifestaciones socio políticas, la credibilidad de ellas depende del cumplimiento de sus amenazas.
Mi interés personal en el tema surge de tratar de comprender, de intentar conocer y saber respecto del movimiento ferrocarrilero de 1958 y es quizá ahí (en agosto de 1959) el primer acto de resistencia social por parte de un grupo (sindical) que le muestra a las estructuras gubernamentales al paralizar el Sistema Ferroviario.
El primer paso Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)
En 1960 surge en el estado de Guerrero la Asociación Cívica Guerrerense, encabezada por el profesor Genaro Vázquez Rojas, que se convierte en la primera revuelta cívica que logra la dimisión del gobierno estatal y de algunos gobiernos municipales.
La Asociación Cívica Guerrerense logró que se decretara la desaparición de poderes de la entidad, con ello la caída del General Raul Caballero Aburto, su líder había sido detenido y sometido a proceso penal de manera previa logrando su liberación en mayo de 1960 y poniéndose al frente de una marcha que culminó en la Ciudad de Mexico y en la desaparición de poderes en Guerrero, en octubre del mismo año fue recluido (como era parte de las usanzas políticas) en Lecumberri, de donde logró ser rescatado por un grupo de seguidores.
Así nace la primera guerrilla en nuestro país, se proceso de incubación solo fue de unos diez años, la ACG se convirtió en Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y el grupo guerrillero tuvo su primera aparición publica el 29 de diciembre de 1970, fecha en que secuestraron a Donaciano Luna Radilla, gerente de sucursal del Banco del Sur en Atoyac a quien exigieron un millón de pesos como rescate, siendo liberado después de entregar dicha cantidad.
El 11 de abril de 1971 secuestraron a Agustín Bautista que era hijo de Jorge Bautista cacique local acostumbrado a hacer y deshacer (el comunicado del secuestro lo señalaba como responsable del asesinato de seis jornaleros, el poderosísimo señor no pagó el rescate y el secuestrado fue “ajusticiado” según la ACNR
En mayo del mismo año, realizaron un asalto a la Distribuidora Comercial Azteca, obteniendo un botín de 78 mil pesos (según el representante legal de la empresa, aunque se sabe que fueron más de 400 mil)
En julio intento asaltar las oficinas del Comité Regional del PRI en el DF, sin lograrlo.
En noviembre de 1971, secuestraron a Jaime Castrejón Diez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, logrando que además del rescate (de más de dos millones de pesos), se excarcelara y enviara a La Habana a nueve presuntos guerrilleros; quizá el último acto público de la ACNR fue el secuestro de Ricardo Martínez Ortiz, en diciembre de ese mismo añoen la parte sur de Veracruz, recibieron 60 mil pesos, sin embargo, en la huida mataron a dos miembros de la Policía Federal de Caminos.
Desde entonces y hasta el día de la Candelaria del año siguiente (en que muere Genaro Vázquez en un accidente carretero en Michoacán) se mantuvo oculto y cambió de campamento de manera continua, pues la autoridad tenía la consigna de matarlo.
Las enseñanzas de la ACNR, son varias, pero del breve relato podemos destacar:
Su surgimiento es sólo resultado de la imposibilidad de abrir causes de disconformidad social a través de mecanismos legales.
El nivel de pobreza, desesperanza y hartazgo de la población es tal que en tan solo diez años logró la conformación de células en cuando menos 12 entidades federativas.
El cumplimiento de las amenazas es la única moneda de cambio y credibilidad de estas manifestaciones socio políticas, la credibilidad de ellas depende del cumplimiento de sus amenazas.
Etiquetas:
guerrilla,
movimientos suversivos
lunes, 8 de febrero de 2010
Antecedentes históricos de los movimientos sociales armados en México Ante la posibilidad de un levantamiento armado de grupos clandestino
En la mayoría de las sociedades en proceso de crecimiento económico, se han presentado procesos de levantamientos armados en periodos cíclicos de cincuenta años, mas o menos debido a la evolución de los procesos socio-económicos locales.
México mostró la última efervescencia social general durante el último lustro de la década de los 20 (conocida como la Revolución Cristera), después de este movimiento que tuvo su foco en el Bajío y en los estados del occidente del país, tuvo su colofón tras un acuerdo entre Portes Gil (presidente constitucional) y Leopoldo Ruiz (arzobispo primado) como consecuencia directa del levantamiento denominado escobarista que desconoce a Portes Gil y designa como presidente al General José González Escobar en marzo de 1929 (aunque para algunos el levantamiento del General en retiro Saturnino Cedillo en 1938 es también parte de esa revuelta armada)
Los procesos de preparación ideológica y técnica para un levantamiento armado focalizado (como lo describió el Che en su teoría del foquismo), requiere de tiempo y espacios adecuados para ello. Por otra parte, los causes de participación socio política para los jóvenes en nuestro país se an venido restringiendo desde hace más de 30 años y desde hace más de 15 están totalmente cerrados.
El surgimiento (más mediático que táctico) del EZLN en 1994 puede ser considerado como una primera llamada a la autoridad federal respecto del ciclo antes mencionado, de hecho, en enero de 1996 la Subjefatura de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, puso a consideración del Jefe Nato de las Fuerzas Armadas un comunicado en el que presenta la Evolución del PROCUP PDLP y establece como conclusión que el reclutamiento y adiestramiento de jóvenes en la Sierra Norte de Guerrero había generado cuadros que estaban distribuidos en todo (TODO) el territorio nacional.
Otra muestra de la organización clandestina en el territorio nacional quizá puede ser observada en la capacidad de movilización de parte de grupos subversivos en actos (quizá también propagandísticos) pero algunos de ellos verdaderamente profesionales.
Así, este espacio de reflexión, no exhaustivo presentará de manera sistemática desde los primeros grupos armados surgidos en la segunda mitad de la década de los 60 (que considero son sólo la expresión de los colapsos que de manera previa habían tenido las voces de los trabajadores organizados en los movimientos médico, ferrocarrilero y magisterial; así como de la brutal represión del movimiento estudiantil en 1968)
Pese a la aparente estabilidad socio política de los últimos años y como consecuencia de ella, considero impostergable la manifestación violenta de la inconformidad social.
México mostró la última efervescencia social general durante el último lustro de la década de los 20 (conocida como la Revolución Cristera), después de este movimiento que tuvo su foco en el Bajío y en los estados del occidente del país, tuvo su colofón tras un acuerdo entre Portes Gil (presidente constitucional) y Leopoldo Ruiz (arzobispo primado) como consecuencia directa del levantamiento denominado escobarista que desconoce a Portes Gil y designa como presidente al General José González Escobar en marzo de 1929 (aunque para algunos el levantamiento del General en retiro Saturnino Cedillo en 1938 es también parte de esa revuelta armada)
Los procesos de preparación ideológica y técnica para un levantamiento armado focalizado (como lo describió el Che en su teoría del foquismo), requiere de tiempo y espacios adecuados para ello. Por otra parte, los causes de participación socio política para los jóvenes en nuestro país se an venido restringiendo desde hace más de 30 años y desde hace más de 15 están totalmente cerrados.
El surgimiento (más mediático que táctico) del EZLN en 1994 puede ser considerado como una primera llamada a la autoridad federal respecto del ciclo antes mencionado, de hecho, en enero de 1996 la Subjefatura de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, puso a consideración del Jefe Nato de las Fuerzas Armadas un comunicado en el que presenta la Evolución del PROCUP PDLP y establece como conclusión que el reclutamiento y adiestramiento de jóvenes en la Sierra Norte de Guerrero había generado cuadros que estaban distribuidos en todo (TODO) el territorio nacional.
Otra muestra de la organización clandestina en el territorio nacional quizá puede ser observada en la capacidad de movilización de parte de grupos subversivos en actos (quizá también propagandísticos) pero algunos de ellos verdaderamente profesionales.
Así, este espacio de reflexión, no exhaustivo presentará de manera sistemática desde los primeros grupos armados surgidos en la segunda mitad de la década de los 60 (que considero son sólo la expresión de los colapsos que de manera previa habían tenido las voces de los trabajadores organizados en los movimientos médico, ferrocarrilero y magisterial; así como de la brutal represión del movimiento estudiantil en 1968)
Pese a la aparente estabilidad socio política de los últimos años y como consecuencia de ella, considero impostergable la manifestación violenta de la inconformidad social.
Etiquetas:
clandestinidad,
guerrilla,
movimientos suversivos
domingo, 7 de febrero de 2010
El rompimiento del pacto político
En memoria de Luis Colosio Fernández
Era domingo, eran como las 10 de la mañana, era noviembre, era 1993.
Una llamada el ayudante del presidente comunica “el Regente en la línea señor Presidente”, pásela al despacho por favor.
Si, Manuel, eso pasará en unos minutos, si....no, no pude evitarlo.
No, Manuel, cálmate...
No, no Manuel, no fue una decisión del presidente, anoche me lo hicieron saber ... detuve la comunicación hasta ahora...
Si, nos vemos.
Apenas unos minutos después apareció en el patio de Los Pinos una camioneta blanca precedida de tres vehículos guía y tras de ella tres vehículos escolta.
Brincó de la puerta izquierda trasera el Jefe del Departamento del DF en un traje impecable color gris óxford, con una corbata verde limón y sin permitir que los guardias (o acompañantes) siquiera se le acercaran, se dirigió a la puerta principal (que por cierto estaba cerrada)
Tras el apresuramiento de los miembros del Estado Mayor Presidencial, que de manera torpe y la impericia, se abrió.
A toda velocidad (raro en él pues siempre le dominó la mesura), se abalanzó hasta las áreas privadas de la residencia y tras preguntar por el Presidente (siempre bajo los esquemas del viejo régimen, como dice Krause)
Tras unos minutos (quizá tres) ingresó al despacho privado del Presidente.
Esta plática nunca existió, no hay testigos que puedan confirmarla y mucho menos grabaciones que la atestigüen, es sólo el espacio de trece minutos en que el presidente de la república y el titular del poder ejecutivo local del DF estuvieron a solas tras el destape del candidato a la presidencia de la república por el partido mayoritario en el lejano 1993.
Manuel, como estas.
Bien, señor presidente, pero tu decisión es inaceptable, habíamos hecho un trato y me has traicionado, has traicionado el proyecto político que hicimos, has traicionado la confianza que todos pus...
No, no Manuel, cálmate, ya te dije ...
Carlos, no intentes convencerme de algo que tu sabes que es imposible...
Donaldo es una decisión de las estructuras del partido, no MÍA...
No Carlos, es sólo una máscara que intentas ponerte, una cortina de humo, yo no puedo creer...
Manuel, por favor, tranquilízate, veámoslo con otra óptica...
Por favor, no intentes convencerme (ya en nivel alto de voz), no te lo puedo creer, quíen esta por arriba del Presidente de la República, QUIÉN... dime QUIÉN
Manuel, hace años esta plática la tuvimos en otro tono, lo discutimos con otra perspectiva, lo vimos de otra manera.
PERO DIME QUIÉN, ...
Manuel, no te exaltes, no perdamos la cordura, no...
Mira, Carlos si insistes en descargar la culpa, yo sólo te puedo decir que Donaldo no ganará en el DF y será muy difícil que gane en el país.
Por eso Manuel, te pido que te calmes, ... Donaldo tiene que ganar y su triunfo tiene que ser convincente...
NO NO NO, no puedo aceptar esa orden...
Entonces atente a las consecuencias de tu actitud...
Carlos, no me amenaces, pues mañana salgo a la calle ... busco a mis amigos, tu sabes que los tengo ... NO ME AMENACES...
Te voy a asignar otras responsabilidades y las tienes que aceptar.
YA TE LO DIJE, NO ME AMENACES...
Era domingo, eran como las 10 de la mañana, era noviembre, era 1993.
Una llamada el ayudante del presidente comunica “el Regente en la línea señor Presidente”, pásela al despacho por favor.
Si, Manuel, eso pasará en unos minutos, si....no, no pude evitarlo.
No, Manuel, cálmate...
No, no Manuel, no fue una decisión del presidente, anoche me lo hicieron saber ... detuve la comunicación hasta ahora...
Si, nos vemos.
Apenas unos minutos después apareció en el patio de Los Pinos una camioneta blanca precedida de tres vehículos guía y tras de ella tres vehículos escolta.
Brincó de la puerta izquierda trasera el Jefe del Departamento del DF en un traje impecable color gris óxford, con una corbata verde limón y sin permitir que los guardias (o acompañantes) siquiera se le acercaran, se dirigió a la puerta principal (que por cierto estaba cerrada)
Tras el apresuramiento de los miembros del Estado Mayor Presidencial, que de manera torpe y la impericia, se abrió.
A toda velocidad (raro en él pues siempre le dominó la mesura), se abalanzó hasta las áreas privadas de la residencia y tras preguntar por el Presidente (siempre bajo los esquemas del viejo régimen, como dice Krause)
Tras unos minutos (quizá tres) ingresó al despacho privado del Presidente.
Esta plática nunca existió, no hay testigos que puedan confirmarla y mucho menos grabaciones que la atestigüen, es sólo el espacio de trece minutos en que el presidente de la república y el titular del poder ejecutivo local del DF estuvieron a solas tras el destape del candidato a la presidencia de la república por el partido mayoritario en el lejano 1993.
Manuel, como estas.
Bien, señor presidente, pero tu decisión es inaceptable, habíamos hecho un trato y me has traicionado, has traicionado el proyecto político que hicimos, has traicionado la confianza que todos pus...
No, no Manuel, cálmate, ya te dije ...
Carlos, no intentes convencerme de algo que tu sabes que es imposible...
Donaldo es una decisión de las estructuras del partido, no MÍA...
No Carlos, es sólo una máscara que intentas ponerte, una cortina de humo, yo no puedo creer...
Manuel, por favor, tranquilízate, veámoslo con otra óptica...
Por favor, no intentes convencerme (ya en nivel alto de voz), no te lo puedo creer, quíen esta por arriba del Presidente de la República, QUIÉN... dime QUIÉN
Manuel, hace años esta plática la tuvimos en otro tono, lo discutimos con otra perspectiva, lo vimos de otra manera.
PERO DIME QUIÉN, ...
Manuel, no te exaltes, no perdamos la cordura, no...
Mira, Carlos si insistes en descargar la culpa, yo sólo te puedo decir que Donaldo no ganará en el DF y será muy difícil que gane en el país.
Por eso Manuel, te pido que te calmes, ... Donaldo tiene que ganar y su triunfo tiene que ser convincente...
NO NO NO, no puedo aceptar esa orden...
Entonces atente a las consecuencias de tu actitud...
Carlos, no me amenaces, pues mañana salgo a la calle ... busco a mis amigos, tu sabes que los tengo ... NO ME AMENACES...
Te voy a asignar otras responsabilidades y las tienes que aceptar.
YA TE LO DIJE, NO ME AMENACES...
Inicio del cambio democrático
Surge el Grupo San Ángel
A principios: en 1994, ante la proximidad de las elecciones federales, en un articulo periodístico en el que se propone "una mayor participación de la sociedad civil en el cauce por la democracia", el escritor Carlos Fuentes manifiesta, junto con otros "intelectuales" nacionales (la mayoría sin afinidad política conocida) aunque muy relacionados (todos) con la izquierda o con grupos librepensadores.
A pesar de su significado y de la carga que significaba para el régimen, Salinas en persona se comunicó con Fuentes para manifestarle su apoyo en la integración de ese grupo, le pidió que además de mantenerse preocupados por la situación política del país y de manifestarse por la paz social (apenas habían pasado unos días del surgimiento a la vida pública del EZLN), no dudase en comunicarse con él para manifestarle sus inquietudes.
Desde Nueva York llegó la convocatoria en la que Jorge Castañeda Gutman (que al estilo gringo se denomina Jorge G. Castañeda), para el 9 de junio de 1994 reunirse en casa de Castañeda en San Ángel, (de ahí el nombre del grupo)
En la cena estuvieron, entre otros:
Carlos Fuentes, escritor; Jorge G. Castañeda, analista político; Enrique González Pedrero, politico ex gobernador; Demetrio Sodi de la Tijera, entonces asambleista; Carlos Monsibais, escritor; Jesús y Federico Reyes Heroles, hijos de ilustre político; Alfonso Zárate Flores, analista político; Lorenzo Meyer, politólogo; Francisco Cano Escalante, empresario; Joel Ortega, político; Vicente Fox, entonces ex candidato a Gobernador de Guanajuato y Diputado Federal; Adolfo Aguilar Zinzer, analista político y escrtor, allegado a Cuauhtémoc Cárdenas; Ricardo Garcia Sainz, ex-director del IMSS y prominente representante de la clase empresarial nacional; David Ibarra Muñoz, Javier Livas Cantú, analista; Miguel Basáñez, David Peñaloza Sandoval, empresario; Graco Ramírez, ex militante guerrillero; José Agustin Ortiz Pinchetti, Víctor Flores Olea; Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Raul Padilla, Rubén Aguilar, entonces miembro de la clase pudiente nacional; Leticia Loria; Clara Jusidman, entonces académica y Jorge Arganis,
Asistió también Manuel Camacho Solis, entonces Comisionado para la paz en Chiapas y ex Secretario de Relaciones Exteriores, invitación que no fue aceptada por algunos de los asistentes.
El evento fue considerado como la continuación de otras organizaciones como: la "Asamblea Democrática para el Sufragio Efectivo" creada en 1988, el ”Consejo para la Democracia”, el “Acuerdo Nacional para la Democracia” y “20 Compromisos por la Democracia”,
Ahí se compromete una lucha desde la trinchera política que nunca llegó a concretar acciones, siempre se quedaban en proyectos e ideas, ademas en las reuniones también se integraron gente de mucho dinero como: Roberto Hernández, de Banamex, Alfonso Pandal, maderero de Oaxaca, Roberto Alcantara, de Bancreser y lineas de autotransporte; Joaquín Vargas, de Multivision, Nicolás Madahuar, dirigente de Concanaco, Francisco Suárez Dávila y Ricardo González Cornejo.
La estrategia de desactivación estuvo a cargo de Elba Esther Gordillo Morales, que con clara militancia priísta e indudable representación de la defensa de las prebendas del régimen a las estructuras de mantenimiento y sostenimiento del mismo, incorporó a exgobernadores como Alfredo del Mazo, Leandro Rovirosa Wade, Jorge Rojo Lugo, Carlos Armando Biebrich.
Ante la invasión de los priistas, la gente de Salinas y Camacho Solis, el Grupo San Ángel se precipito al fracaso y perdió toda credibilidad por parte de la sociedad.
Esta historia, condensada es sólo una muestra de la capacidad del régimen para el mantenimiento del status quo.
Apenas cuarenta días después el 19 de julio en casa de la profesora se realizó una reunión a la que asistieron el grupo “Compromisos con la Nación” y “El México que Queremos”, los que aparentemente no buscan fusiones ni partidismo alguno sino alianzas políticas.
Así, la reacción del gobierno y las estructuras que de él dependen muestran que no necesita ciudadanos participando independientemente en la política, no les importa lo que pensemos los ciudadanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)