
Dice la
Cepal que para el periodo 2006-2012 en América Latina pasó de 42.8 por
ciento de su población a 33 por ciento, es decir que en seis años los estados nacionales
han disminuido en el 1.5 por ciento anual, la pobreza entre su población,
logrando que de poco más de 2/5 partes de la población en pobreza en 2006, en
el 2012 lo estuviera la tercera parte.
Aunque hay diferencias nacionales muy marcadas, Perú por
ejemplo logró pasar de más de la mitad de su población en pobreza a una cuarta
parte en el periodo, alcanzando niveles de abatimiento más del 4 por ciento
anual, mientras que México pasó del 31.7 al 37.1 por ciento en el periodo,
incrementando su nivel de pobreza en poco menos de un punto porcentual
anual. SALUD (mañanero y muy amargo)
Dejando de lado el caso de Guatemala (para el que no se
realizó medición alguna al final de este lapso) todos los países de la región
lograron abatir su nivel de pobreza, El Salvador que fue el país que menos avanzó
en la erradicación de este flagelo, lo hizo en más de dos puntos porcentuales
durante el período y ello significó 0.32 por ciento anual.
La aplicación más acertada en políticas públicas encaminadas
a lograr la reducción de la pobreza fueron Perú (que como ya se dijo pasó del
52.5 al 25.8 por ciento), Argentina (del 30.6 al 4.3 por ciento), Bolivia (del
63.9 al 22.4 por ciento), Brasil (del 36.4 al 18.6 por ciento) y Ecuador (que
logró reducirla del 48.3 al 32.2 por ciento)
Es simplemente surrealista la situación de México respecto
de los otros países latinoamericanos, pues desde la administración de Salinas
(1988) se habla de estructurar programas tendientes a abatir las carencias de
la población más vulnerable, incluso en las administraciones panistas se nos
hizo saber que la evaluación de los programas sociales aplicados por nuestro país
era sobresaliente. SALUD
Son esas políticas públicas encaminadas a satisfacer el ego
personal de nuestros administradores (y para denostar a todos los que las consideramos
insuficientes o absolutamente mal enfocadas) que llenan de estrellitas y luces
para hacerlas parecer maravillosas a través de la televisión y otros medios de “comunicación”,
ahora a seis años (de medición) y cinco lustros de haberse “implementado”
(palabreja sin sentido pero muy rimbombante) muestran su ineficacia.
Ahora, la cruzada contra el hambre (promocionada como el
gran logro de la administración peñista que al final dice “este programa es público y no
puede usarse para …” (mas que para promocionarse claro
está) tiene puesta la mira en menos de 8 millones de mexicanos y ya “afilió”
a poco más de 2 millones. SALUD
Además de ser corporativo y segmentario, de no atacar el
asunto de fondo y de estar siendo manejado con verdadera voracidad de parte de
algunos miembros del partidazo para obtener presencia y votos, según
especialistas en el mejor de los casos, logrará abatir la pobreza de unos 4
millones de mexicanos en unos cinco años, lo cual significaría sacar de la
indigencia a los 6 millones de mexicanos (en caso de focalizarse adecuadamente)
en unos 9 años. SALUD
A ese paso, para lograr los avances que Perú alcanzó en los
años de este estudio habría que aumentar el programa unas 8 veces o acelerar
los procesos de generación de actividades productivas en zonas de alta
marginación unas 14 veces. SALUD
En resumen vamos empeorando y no hay camino alternativo.
SALUD
También te recomiendo:
Fuertes números de nuestro país sin embargo y con mucho contraste, nos preocupamos más los números del sorteo de la FIFA para los partidos del mundial.
ResponderEliminar