lunes, 21 de octubre de 2013

Ley de Ingresos con crecimiento económico de 3.9% del PIB en 2014


Partamos de un error que no se puede corregir

Ya se aprobó la Ley de Ingresos 2014 y al margen de las adecuaciones que realizaron nuestros “legisladores” en materia de precio del barril de petróleo y del precio del dólar, para acabar de “acompletar” los recursos para gastar, me parece interesante señalar que se consideró un crecimiento económico del 3.9% para 2014, es decir, todas las estimaciones de ingreso fiscal, se realizaron con esa base.  SALUD

Pero para el último trimestre de este año por tendencia (ya incluido el dato real del tercer trimestre) el crecimiento esperado de la economía mexicana sería marginal.

Incluso, haciendo caso a la estimación de la SHCP de un crecimiento de 1.2 por ciento para este año (en su conjunto) el crecimiento para este último trimestre apenas sería superior a 1.8 por ciento, es decir, partir de ahí o de la mitad de él aun 3.9 por ciento en un año, significaría cuando menos dos trimestres con crecimientos superiores al 5 por ciento.  SALUD

Partieron pues de un error que no se puede corregir, pues desde hace once años, no hemos tenido un crecimiento de 5% en un trimestre, es más desde finales de la administración de Zedillo no se ha observado tal dinamismo de la economía mexicana en dos trimestres consecutivos y desde mediados de la de Salinas no se ha logrado un año con crecimiento superior a 3.8 por ciento.  SALUD

Qué pasará cuando esa “estimación” de crecimiento económico no se cumpla, cuando los ingresos fiscales previstos por ese crecimiento económico no lleguen, ya hoy estiman un déficit presupuestal del 0.4 por ciento para 2013 y consideran 1.5% de déficit presupuestal para 2014, es decir “nos financiamos en los mercados de capital para esperar el crecimiento económico” pero este como es muy necio no se da. Dice Villoro que “la derrota no se improvisa”, la estamos construyendo a diario, estimar ingresos sobre una base totalmente inalcanzable representa ahondar el boquete fiscal y presionar innecesariamente niveles inflacionarios.

El camino se vuelve a equivocar, esperar un crecimiento económico del 2 por ciento según algunos analistas económicos serios es triunfalista, mi estimación es inferior a 1.7% y ya la de Santander (que siempre ha sido vanguardista) es del 3 por ciento.

En el mejor de los casos (con un crecimiento económico del 3%) los incrementos en los niveles de recaudación se quedan 25% por debajo de lo estimado y en los otros casos a la mitad o menos.  Así entre 120 y 250 mil millones de pesos estimados en el presupuesto de ingresos NO llegarán a las arcas y por lo tanto o se recortan del gasto o se agregan al endeudamiento. 

SALUD

También puede ver:
A postergar el crecimiento
Acuerdo en principio
Nos equivocamos OTRA VEZ
Inversión extranjera para el comercio exterior
México está en recesión 

martes, 15 de octubre de 2013

Olvidemos el pasado





Y aunque así fuera, cómo olvidar que esos niveles inflacionarios (1973-1992) fueron producto de políticas gubernamentales, de actos de gobierno destinados a “realizar un gran cambio” (creo que desde siempre esos políticos mentirosos nos han marcado con esas palabras) o como dice Agustín Carstens “Hoy México está inmerso en un profundo y ambicioso esfuerzo de transformación institucionalSALUD

Así el guardián de la llave de la inflación se convierte en defensor de oficio de la administración que intenta regresar al endeudamiento “mientras viene el crecimiento, para después (en algún lejano momento) pagar

Cómo dejar de lado aquellas épocas en que Echeverría nos endulzó los oídos con un gran bloque tercer mundista que generaría los caminos al desarrollo o cómo olvidar cuando en 1976 López Portillo, nos prometió “administrar la abundanciaSALUD

Para Carstens “La voluntad de cambio salta a la vista” a la ciega vista de quien no quiere ver, a la vista de quienes convertidos en lacayos del presidencialismo como antaño y alaban sin recato al decir “Todos sabemos que la Administración que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto se ha caracterizado, tanto por su talante modernizador, como por su búsqueda afanosa de consensos. Nadie podría poner en duda que ese anhelado sentido de urgencia, indispensable para la consecución de transformaciones profundas y provechosas, hoy está presente

Cómo olvidar aquellos años en que Miguel Mancera (entonces mediocre gobernador del Banco de México) se plegaba a los mandatos gubernamentales ara emitir moneda y aplicar políticas restrictivas al crecimiento económico.

Sólo retomando parte del mismo discurso de Carstens “Para establecer el contraste con la situación previa a la autonomía de nuestro Instituto emisor, basta recordar que en 1993 casi la mitad de los mexicanos en ese entonces, 45 millones de compatriotas solo habían conocido en su vida inflaciones de dos o más dígitos.  Hoy más de 32 millones de mexicanos, jamás han padecido inflaciones anuales de más de un dígito

Sin embargo, las padecen, son producto de ellas, el producto de que más de la mitad de los mexicanos estén en pobreza extrema (pese a sus 30 años de “estabilidad”) el fruto de que nuestra economía se encuentre estancada desde hace más de 15 años y el resultado de que millones de mexicanos sobrevivan en la informalidad económica.


Pero inmediatamente después señala “La inflación, como la vivimos en México, fue una gran fábrica de pobreza. En los años 80, la inflación anual promedio fue de casi 70 por ciento al año. Esto quiere decir que si en 1980 un litro de leche hubiera costado un peso, en 1990 ya costaría 150 pesos” sin olvidar que eso es lo que hoy mantiene sumido a México en el estado de miseria, de oprobio y de aletargamiento.

SALUD

Estamos ante el mismo grupo de tecnócratas que desde 1980 asumió las riendas del país y han logrado hacer de él lo que ahora es, pero lo peor es que piensan seguir sangrándolo y creen que con discursos de olvido, el pueblo olvida.

SALUD

jueves, 10 de octubre de 2013

Acuerdo en principio

Mientras el PRI y sus satélites PVEM y PANAL, se apresuran a “anunciar” que ya acordaron con las otras fuerzas políticas un acuerdo para lograr la reforma fiscal, bajo el entendido de retirar de esa miscelánea las propuestas de IVA en colegiaturas, rentas e hipotecas y el PAN insiste en señalar que “no basta con hacer parchaduras a la propuesta, pues existen elementos en la propuesta del Ejecutivo federal que perjudicarían a la clase media y frenarían el desarrollo de México

El acuerdo es con el PRD e incluye llevar el gravamen de ganancias en bolsa al 15% (en lugar del 10% planteado originalmente), reducir el ISR en los niveles más bajos de ingreso e iniciar los incrementos a partir de un millón de pesos (un lugar de 500 mil) y aumentar a dos pesos el ISSP por litro a bebidas endulzadas.

Además el PRD “negocia” con el PRI la reforma energética sin modificación al artículo 28 constitucional y bajo un esquema de ·”utilidad compartida” en contratos de alto riesgo.

Con ello, el PRI pretende evadir la reforma electoral (política) que propone el PAN y obtener los mayores resultados legislativos sobre lo que les importa de manera inmediata, es por ello que el régimen fiscal de PEMEX quedó marginado de la discusión en principio, hasta realizar una nueva corrida financiera con los datos de recaudación después de la reforma fiscal y “proponer” ajustes de tiempo para la liberación de los recursos de PEMEX.

Así el PRD asume su posición de segunda fuera electoral (mientras le dure) y se convierte en comparsa del PRI para lograr “las reformas que el país necesitaSALUD

Pasaron aquellos días en que los comentaristas de radio y TV, hablaban de un PRD como el partido del NO o de volver en NO, ahora es el PAN el que se convierte en el órgano que se vuelve contra las propuestas ¿escucharemos de esos “comentaristas” las mismas observaciones?

Ya al margen de los aspectos anecdóticos de este proceso legislativo y de las consignas de los destacados analistas políticos y comunicólogos nacionales, hay que realizar algunas precisiones respecto delo que pasa en materia fiscal, pues el PRI pretende volver a dejar al margen del ISR a los productores agropecuarios y transportistas (regímenes de excepción) que representarían unos 7 u 8 mil millones de pesos y aun patalea respecto de la consolidación fiscal a cambio de “ceder” en cuanto a la modificación constitucional en materia energética.  SALUD

Incluso el PRI propone no realizar modificaciones constitucionales a cambio de mantener la consolidación fiscal y “otras” prebendas para los grandes capitales y sectores corporativos de ese partido político.

Es de hacer notar que de cualquier manera no le alcanzó a Peña Nieto para vender PEMEX o que hasta ahora no ha logrado al interior del mismo PRI la unificación de criterios y sea cual sea la decisión legislativa respecto de PEMEX y su régimen fiscal, hay que señalar que el actor denominado Sindicato no está dispuesto a tener que reducir su poder ante la eventualidad de una modificación al régimen administrativo y que para “sacarlo” del consejo de administración (única condición del PRD para votar a favor) se requiere más, mucho más que buena voluntad.

SALUD

También te recomiendo:


miércoles, 9 de octubre de 2013

Policía Federal “institución” de primer mundo

Se anuncia como si fuera un gran logro que se detuvo a 18 sujetos de una banda de secuestradores  y que 13 de ellos eran miembros activos de la Polecía Federal (SALUD) además son probables responsables de otras atrocidades como homicidio, delitos contra la salud.

Ya con ellos, según Mondragón y Kalb van 94 miembros de esa corporación de clase mundial y orgullo nacional detenidos y puestos a disposición de autoridad jurisdiccional, por diversos hechos delictivos.

Según estimaciones de la Comisión de honor y Justicia de esa corporación, durante los últimos 10 meses, más de mil elementos han sido sancionados (castigados, retirados y entregados a autoridad local) por su participación en presuntos hechos delictivos, además de unos 4 mil que han sido sancionados por actos contra la institución (andar borrachos o echarse un carrujo, agresión a un civil o compañero sin daños y otras linduras como amenazas o alteración de la paz)


No hay información respecto de tipos delincuenciales a nivel microrregional y no hay capacidad de operación en más de 400 de los grandes municipios de la República, en más de 100 de ellos, los mandos no acreditan exámenes de confianza y en unos 250 más de la mitad de los miembros tampoco lo hacen.

La policía federal (como institución) se limita a sancionar y en su caso a presentar a la autoridad judicial a los “malos elementos” de hecho en los 15 años de operación de esa organización nos 10 mil elementos han sido dados de baja por no haber acreditado los exámenes de confianza y más de 7 mil han tenido que ser reinstalados por decisión judicial, por falta de capacidad jurídica (corrupción) de los defensores de la Policía Federal.

Dice un estudio elaborado durante la administración de Calderón que “para iniciar un verdadero combate al crimen organizado, hay que atacar las estructuras de corrupción e impunidad que se han enquistado en la Policía Federal” pero durante una administración nos dedicamos a alabar lo bien que estaba ese órgano podrido y ahora nos sorprende que haya algunos elementos que trabajan para el crimen organizado.

Han pasado siete años de aquel diagnóstico y un año desde la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública (que llevaba implícito un reconocimiento a su inoperancia y niveles de corrupción) y parece que lejos de haber intentado un cambio la tolerancia se hace cada vez mayor y, por ende, la impunidad con que operan los señores los hace no sólo merecedores de 70 años de prisión (como dijo su jefecito) sino de un castigo ejemplar, para los que desde esa trinchera siguen delinquiendo.

Hace algunos años, decía un Secretario de Gobierno del DF que “la mejor manera de acabar con las manzanas podridas en una corporación policiaca era hacerlos arder frente a sus compañeros” y no hablaba en términos figurados.

De hecho, mientras la autoridad se limite a despedir para recontratar o a consignar para olvidar el asunto, la corporación seguirá en picada y no habrá camino alguno para salvarla pero lo más preocupante de todo es que parece que el problema no es focalizado, de hecho me dicen que en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de los 1,800 policías federales que tienen algo que hacer ahí, unos 2 mil están involucrados con bandas criminales, locales o nacionales.

SALUD

Te recomiendo también:

martes, 8 de octubre de 2013

Se cancela la feria del libro en el Zócalo

Aunque para la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF parece no ser importante comunicar de manera oficial la suspensión (cancelación) de la Feria internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad (espacio de TODOS los mexicanos, a las 8:27 de hoy no ha emitido un boletín oficial al respecto.
Entre las 8:43 y las 11:06 algo o “alguien” determinó dicha acción y a través de la cuenta oficial de twitter de la Feria (@FILZocalo) dice “La secretaría de cultura, Lucía García N. anuncia que no se realizará #FILCDMX por la emergencia nacional y el centro de acopio
en el ZócaloSALUD y a las 11:22 por la cuenta del mismo twitter de la Secretaría de Cultura se dice “En cuanto se tenga mayor información sobre fechas y reprogramación, se difundirá la misma por nuestros diversos medios”, pues parece que de hoy en adelante los que no tengamos twitter nos enteraremos a través de la prensa que lo relata también a partir del twitterSALUD

Cómo soportar tanta cultura en un lugar tan popular, cómo permitir que los que podemos pasear en el Zócalo podamos acceder a leer, podamos acceder a ese espacio de cultura nacional o podamos simplemente acercarnos.

El Zócalo se convierte bajo este esquema y con todo respeto en propiedad de televisa, pues desde ahí se pueden realizar transmisiones de esa casa editora para defender algo que es indefendible, pero no se puede realizar un evento popular, pues ahí se ubicaron los módulos para colectar víveres para los hermanos en desgracia por una catástrofe.

Esos módulos que sin lugar a dudas son indispensables y que ocupan como una décima parte de la plancha y que además pudieron haberse movido a la acera de enfrente (incluso cerrando la circulación de la calle o a un costado de catedral.

No se mueven, no permiten hacer lo programado y dejan a miles (cientos de miles) de mexicanos sin la posibilidad de asistir (y quizá aprovechar para llevar algo a los centros de donación)


SALUD Y VIVA el TWITTER que ahora es el mecanismo de comunicación oficial del Gobierno del DF.

viernes, 4 de octubre de 2013

Toda la karne (así) al asador

Ayer el señor gobernador de Banxico, tuvo reunión “privada” con Senadores del PAN (yo no se como en horas de trabajo, en espacios públicos y con recursos públicos, se pueden realizar “reuniones privadas”)

En ella se trataron temas de interés para México (cuando menos eso señalaron los individuos que participaron) como las reformas que se están realizando en materia de trasparencia, las modificaciones en materia financiera, la propuesta de reforma hacendaria y “otros”.  SALUD

Entre las “otras” se trató el tema de la reforma energética y la modificación constitucional para lograrla, Carstens indicó que esa modificación “sería lo que ponga turbo a la economía” además señaló que impulsaría “la creación de 100 mil empleos por año y de inversiones de 20 a 30 mil millones de dólares anuales”, como verdadero pitoniso (masculino de pitonisa) o adivinador de circo.

En esencia el señor Carstens no tiene la menor idea de lo que pasará, pero como decía el ilustre filósofo popular “ChavaFloresalgo habrá de pasar” y pues hay que esperar que pase lo mejor ya que parece que lo pior (así) pasó o esta por pasar.


Pero ya encaminados y suponiendo (sólo suponiendo) que no lo hayan invitado en calidad de Gobernador de Banxico, sino como analista económico o simplemente como “destacado” (que por obviedad no es sin tacos) economista (en el mejor de los casos claro) y que en esa calidad haya vertido tan doctas opiniones, me quedan algunas preguntas:
  • Si la economía mexicana requiere entre 350 y 400 mil empleos más por año ¿en cuatro años llegaríamos a ese nivel?
  • Si las reformas legales realizadas en 1992, 1997, 2002 y 2008 para PEMEX no lograron atraer inversiones ¿por qué ahora sí esperaríamos que llegaran hasta 30 mil millones por año?
  • Y claro el turbo a que se refiere ¿no tiene nada que ver con el turbio manejo de contratos y otros “arreglos” que siempre se han dado en PEMEX veda (así)?

Son apenas preguntas pues como ya dije esa empresa es hoy el Gran Botín de los nuevos administradores públicos y tanto esta participación de tan “connotado personaje” como la de hace unos días de Luis Téllez, me hacen suponer que el salinismo está mandando a sus pesos completos a defender lo indefendible.  Ya decidió echar toda la karne al asador.


SALUD

martes, 1 de octubre de 2013

Política editorial, censura velada

Una caricatura publicada en diarios locales y el Excelsior (tradicional diario de los años 70 y 80) en la que los “editorialistas” decidieron cambiar “reformas del PRI” por “marchas de la CNTESALUD

Me hace llegar a este post, ese detalle hace que “El FerFernando de Anda (caricaturista) anuncie su separación del diario por no haberle avisado del cambio.  SALUD

La “política editorial” de las casas editoras en México mantiene desde hace poco más de un año un sesgo de cobertura a la política gubernamental, como en los viejos tiempos de la política mexicana “el Señor Presidente … , además el Señor Presidente … y el Señor Presidente …” ese “gran hijo de puta” (como dice Poniatowska) vuelve a ser el centro de la comunicación, de la política editorial de las casas “comunicadoras

No es un resultado fortuito, quizá ni siquiera puede acusarse a las casas emisoras de ello, pues hay tantos intereses entrelazados y tan generalizada interacción comercial que pueden sujetar la “política editorial” a los intereses gubernamentales, lo que sólo es muestra de la poca libertad que hemos logrado desde hace ya medio siglo.

No es un problema de medios, es un problema social, cuando Televisa es capaz de retirar a un candidato a la presidencia de la República de la pantalla (Diego Fernández) o de generar una imagen para que un personajito (sin carrera política, sin ascendencia y sin capacidad administrativa o política) hasta llevarlo a la silla presidencial, se convierte en un problema social, en un fenómeno de análisis.

Que Excelsior o cualquier otro medio impreso tenga la desfachatez de alterar un texto de sus colaboradores con una intencionalidad tal, no es un problema del diario y el colaborador, es un problema social que incluso cae en terreno de regulación, que para eso le pagamos a la Segob a través de la Subsecretaría de Normatividad de Medios o a la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas.

Quedarnos en la estéril discusión y reclamo cibernético resulta además de irrisorio para la autoridad, poco productivo para la sociedad.

Hace unos días se demostró que una “conductora” de programas de espectáculos y chismes fue capaz de llegar en helicóptero (de un gobierno estatal) hasta una de las comunidades afectadas por la lluvia y realizar un montaje para hacer parecer que descendía de ese aparato a través de cuerdas y presentar a su público, primero una idea falsa de lo que es capaz de hacer la señora y después una absoluta distorsión de la realidad.

Ahora un diario de circulación nacional “decide” cambiar tres palabras en un texto para “proteger” a alguien y parece que NO HAY AUTORIDAD alguna capaz de atender esa situación, de investigarlas y en su caso de sancionar las conductas que sean sancionables.

Esperar que señalando el echo constitutivo de una falta contra la sociedad, corrija esas falta en lo sucesivo es esperar demasiado, por lo que hay que exigir a la autoridad que corrija de inmediato lo que pasa, pues de lo contrario en el corto plazo estaremos viendo imágenes televisivas de agresiones de la sociedad a la autoridad (como ya se nos presentan) sin aparente causa y criminalizando la protesta social como hace hoy 45 años.


SALUD