viernes, 3 de diciembre de 2021

Fovissste, sin atención ¿hasta cuando?

Fotografía subida de la página
https://www.tlalpan.cdmx.gob.mx/orfanato-patricio-sanz/

En agosto pasado concluí mi trámite de jubilación ante el ISSSTE (por aquello de la modificación de Ley realizada por Felipe Calderón), en ese mismo momento inicie el trámite para recuperar el 5% de mi cuenta de aportaciones a FOVISSSTE (1972 1992).

La cita, para este trámite me fue proporcionada por el sistema hasta el día 2 de diciembre próximo pasado (poco menos de 4 meses), para poder ingresar edificio en donde iba a realizar el trámite tuve que esperar 30 minutos, el argumento en evitar aglomeraciones.

Adentro de las instalaciones de la Delegación Sur del citado instituto, lejos de aglomeraciones se encontraba tan tranquilo que la persona que debía de atenderme estaba platicando con 2 empleados más, poniéndose de acuerdo para la atención de una persona (que sin cita) iría el día de hoy.

Tras la revisión exhaustiva de mis documentos me dijo que requería el último talón de pago la Secretaría de Educación Pública, pues la SEP y el Gobierno de la Ciudad de México, parece que no son parte de los mismos protocolos que otras dependencias del sector público..

Hoy regresé con un talón de pago de la Secretaría de Educación Pública, de hace más de 30 años, pues nosotros los empleados del gobierno que somos atendidos por el ISSSTE  (y por lo tanto por FOVISSSTE) debemos conservar esos papeles para cuando los empleados de esas áreas decidan solicitárnoslos.

Nuevamente, tras la revisión de ese documento documentos la señorita que dijo llamarse Sarahí, me dijo: "el talón de cheque y la hoja de servicio, no checanyo no se las voy a recibir, porque a mí me los van a devolver, pero si quieres esperar a mi coordinador para ver si el se los quiere recibir" tras 15 minutos de espera, sin que llegara persona alguna para ser atendida, pregunté si iba a tardar el dicho coordinador y como respuesta obtuve: “como a las once o (así) once y media pero el lunes y el martes va a estar aquí” (eran las 10:15); debe ser un empleado muy eficiente en las tres horas que está en su empleo o muy sobresaliente para tener días en que tiene que estar.

Pues me salí recorrí las instalaciones de un edificio que en algún momento fue épico, me enteré de que fue el Hospicio Patricio Sanz, fundado hacia 1903 y me enteré de toda la historia de tan elegante (en su época) lugar, de lo que en él se hizo durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (un albergue y escuela para niños de la calle) y me puse a pensar qué lástima que hoy "funcionarios" como está señorita trabajen aquí.

A las 11:00 y tras ver que la señorita Sarahí se retiraba de sus oficinas, ingresé a la sala principal y tras notar que había un cubículo en donde yo supuse que estaba o debía de estar el coordinador me enteré que en ese espacio hay ocho ventanillas de atención y sólo una persona atiene en ellas, supongo que de manera escalonada, no sé si por día o por hora o por semana o (bueno, que importa), cuánto espacio desocupado y cuantas personas necesitando de ser atendidas.

Atender es un término elegante para decir lo que me encontré cuando me dirigí a la persona que “atendía”, la displicencia con la que se dirige a las personas que le hablamos, sin levantar la mirada (su atención estaba en su celular), pregunto 3 veces es del área del 5% vaya para allá, allá lo van a atender, haciendo un ademán de quítese de mi vista, tengo cosas importantes que no incluyen atenderlo a usted.

Y entonces ya con voz fuerte pregunté: "¿no hay nadie más en esta oficina que pueda atenderme?", cuando llegue el coordinador yo le digo fue su respuesta, otra persona escucho mi voz alterada, se acercó, me dijo con mucha atención: "yo soy el coordinador de esta área, aquí no le podemos atender en cuanto llegue el coordinador que le tiene que atender yo le aviso”.

Me salí francamente enojado y otra persona también muy atenta me aviso: "ya llegó el coordinador que usted espera".

Regresé al área el 5%, volví a explicar mi problema, el coordinador, sin quitar la mirada del monitor de su computadora, dijo: "vaya usted a que le hagan otra hoja de servicios con las datos de la plaza que trae en su talón de cheque", de manera sarcástica respondí “o pido que me hagan otro talón de pago, lo que te resulte mejor”, y mi respuesta fue explosiva, "ya me jubile y ya el ISSSTE aceptó que tengo esas aportaciones, ya no puedo solicitar otra hoja de servicios, ya …, sólo dame tu nombre y no voy a discutir”.

Sin mayor explicación, el señor que entra a las 11 u 11 y media dijo llamarse José Armando López Solís me dijo “vaya a que le hagan otra hoja de servicios”.

Platico ahora otros que quizás ilustre un poco los malestares de otras personas y de una pequeña parte de la sociedad:

Mi esposa término de pagar su casa (adquirida hace casi 20 años a través de FOVISSSTE) en mayo pasado, le siguieron descontando e hizo una aclaración administrativa en su dependencia, se suspendieron los cobros, sin embargo en octubre apareció nuevamente el descuento y realizamos el trámite para hacer la aclaración en FOVISSSTE, tiene cita para mayo del próximo año (SIETE meses), mientras que siga pagando.

Ayer mientras esperaba Ingresar a las oficinas porque como dije no pueden ingresar más que con 10 minutos de anticipación aunque los señores trabajadores no tengan una sola persona que atender, se acercaron dos ancianos pareja a todas luces humildes ambos jubilados del ISSSTE, le explicaron a la guardia de seguridad (por cierto muy grosera y muy poco empática con los solicitantes de atención) que la señora tenía descuentos en su talón de cheque y nunca tubo casa, le dijo que solamente podían entrar con cita y que ahí enfrente hay un café internet para que les hiciera la cita, les explique a ellos, que la cita no era inmediata que iban a tardar en arreglar el asunto muy enojados, muy enojados contra un gobierno y especialmente contra el titular de ese gobierno que no hace nada por ellos, se retiraron pensando que el presidente de la república es el culpable de la INEFICIENCIA de un área administrativa.

Una vez explicado lo anterior solo solicito de manera formal a FOVISSSTE, a su titular (ya que se trata de echar culpas) el Arq, Agustín Rodríguez y a quien tenga capacidad de ayudarme, que por favor me expliquen con detenimiento lo que debo hacer y a donde debo recurrir para poder recuperar el 5% de aportaciones que realice entre 1988 que ingrese al servicio y 92 que cambio la ley y que son mis aportaciones y por tanto mi derecho a que los recupere.

Un cambio en un gobierno se nota cuando la vocación de servicio de los servidores públicos (de TODOS los servidores públicos) es capaz de atender las necesidades los que lo solicitamos y parece la señorita Saraí como su coordinador José Armando López Solís, no cumplen con ello.

Ellos son empleados de muy baja categoría que solamente se dedican a medrar con las necesidades de quienes asistimos a recibir atención y a lucrar en la medida de sus posibilidades con el puestecito que les pagamos.

Me parece muy Injusto que mientras el Presidente de la Republica trabaja a diario y recorre toda la república de lunes a domingo, que mientras se presenta todas las mañanas para explicarnos todo lo que se está haciendo, empleados medios asistan de manera escalonada y con horarios muy a su medida, para atender a dos personas al día que las citas se estén otorgando para SEIS meses después

Gracias y disculpen por hacerlos copartícipes de un asunto personal.

 

viernes, 26 de marzo de 2021

Esquematicemos la corrupción

El día de hoy en la mañanera del presidente López Obrador el director la CFE

Manuel Bartlett y el director de Energía de la a misma empresa presentaron el esquema que de manera sistemática se usa para saquear a la Comisión Federal de Electricidad.

Primero: la ley de 1993 en la Carlos Salinas, para congratularse con sus “socios” comerciales abre de manera inconstitucional, el sector energético, estableció las figuras de: productor independiente, reproductor de autoconsumo y de productor asociado.

Segundo: la mal llamada reforma eléctrica de Enrique Peña Nieto ignoro la regularización de estas figuras en la generación de energía eléctrica es decir las mantuvo agregó en esa categoría los socios de las empresas eléctricas qué se benefician la cadena con el precio de consumo.

En esas llamadas “reformas estructurales”, la CFE fue obligada a adquirir primero  la energía eléctrica “limpia” de los productores independientes, ellos tienen garantizada la compra de su producto al precio más alto de producción de la Comisión Federal de Electricidad.

Incluso en ese esquema algunos productores que ni siquiera entregaban la cantidad total del producto establecido en el contrato, la cobran, es decir tienen un contrato por 40 y aunque no los entreguen, se les pagan.

En resumen el productor produce a un promedio de 39 centavos el kilovatio y dado que en el esquema de comercialización la CFE. Cuando se requería respaldo (pues la producción “independiente” era insuficiente o la demanda se incrementa por cuestión natural) tenía que echar a andar plantas de tecnologías obsoletas, y marcaba el precio de adquisición de las energías “limpias” como señaló ya hace casi dos siglos un filoso filósofo metido a economista en su “tasa de ganancia por progreso técnico” por lo que el costo de adquisición resultaba ser incluso superior al costo de venta para las familias con subsidio que es de 3.1 pesos por kilovatio. 

Tercero: una gran cantidad de empresas se asociaban los grandes productores de energías limpias para obtener beneficio en el precio del consumo final de energía eléctrica, en estos casos como ya se dijo, estaban: Oxxo, Walmart y Bimbo (hoy se nos comunicó que también Kimberly Clark del ya de por si poco querido Claudio X) pero no fueron las únicas, había otras muchas.

Así pues la CFE compraba energía cara en el punto de producción, la almacena, la traslada, la distribuye y propicia los mecanismos de respaldos para cuándo los productores de energía “limpia” no sean capaces de generarla y, la entrega al consumidor, llamado “productor asociado” a la mitad e incluso a una tercera parte de lo que pagó por ella 1.2 pesos por kilovatio hora. 

Cuarto: esas empresas productoras de energía eléctrica limpia fueron “financiadas” (en ocasiones fondeados de cero) por la banca de desarrollo o con recursos de las afores. 

Las noticias que seguro los medios no entendieron:

Primero: la energía eléctrica más barata es la hidráulica (31 centavos por kilovatio), la más cara la eólica (1.52 pesos por kilovatio) ya incluido el costo fijo (inversión) 

Segunda: ya se está construyendo infraestructura (gasoductos) para conectar a las penínsulas.

Tercero: anunció López Obrador que se renovarán las turbinas de las plantas hidroeléctricas (abandonadas desde hace más de 50 años) 

En el libre mercado, las distorsiones del mercado por la intervención del Estado generan “inconvenientes” a las empresas, pero en este esquema, la participación del Estado: para garantizar que haya energía eléctrica para 41 millones de usuarios (pues los productores independientes no tienen capacidad de asegurarla); para garantizar la adquisición de TODA la energía producida por los productores independientes a un precio muy superior a su costo; para el almacenamiento y la transmisión de esa energía y la entrega en condiciones muy desfavorables para la CFE a los “asociados” no les causa inconveniente, pues a los mexicanos nos cuesta 471 mil millones de pesos anuales. 

SALUD

martes, 19 de mayo de 2020

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Cuarta parte





“hace muchos años la producción de estupefacientes es conocida en Michoacán, hay comunidades que viven de ella”
“Cocoa” Calderón

Sostengo y creo sin temor a equivocarme que en el PAN, sólo hay un interé$ $uperior, que las estructuras de dirigencia de ese partido desde 1940 y hasta 1999 sólo buscaban prebendas y posiciones, en 1997 me tocó platicar respecto de la preparación del proceso electoral federal del siguiente año, con el entonces Presidente nacional del CEN del PAN, Felipe Calderón y entre otras aseveraciones:

Fox va a ser presidente, con nosotros o sin nosotros, qué mejor que sea con nosotros, pues eso nos permitirá crecer como partido y tener más lugares que ocupar

“la membrecía panista sabe que llegado el momento, habremos de asumir una sola posición”

Ese personaje, en 2004 era el único estandarte posible, pues Carlos Castillo Peraza había fallecido en 2000 y Diego Fernández de Cevallos y Ramos, estaba muy desgastado políticamente hablando tras la lucha intestina que se había presentado en la dirigencia nacional.

En la decadencia de la administración foxista, una vez reagrupado el PAN, garantizar la permanencia en la presidencia de la república sin la presencia de otra figura ajena (Santiago Creel Miranda), implicaba conseguir financiamiento y como dije antes, García Luna había realizado desde antes de la llegada de Fox a la administración Federal un “arreglo” con “El Mayo” para intercambiar favores a cambio de recursos, la estructura de PGR estaba invadida por las estructuras criminales, empezando por Cabeza de Vaca y la Secretaría de Seguridad Pública había mantenido desde 2005 una muy cercana relación con algunas estructuras criminales, para “evitar” el desbordamiento de la violencia, acuerdos de los que estaba enterado y aprobó el señor Medina Mora.

Las estructuras del área financiera conocían (aprobaban e incluso participaban) en los movimientos financieros para el blanqueo de recursos provenientes de actividades ilegales.

Así pues: los personajes panistas, priistas e “independientes” que se acercaron a través de personeros a las estructuras financieras de los carteles criminales, prometieron de parte del “posible candidato” posibilidad de seguir operando mientras no se desbordara la violencia.


Así, con la figura de Felipe Calderón como estandarte de la posibilidad de mantener el status quo, Cabeza de Vaca en Tamaulipas, Medina Mora en el sector Puebla-Veracruz (muy de cerca de Javier Lozano que renuncia al PRI en 2005), García Luna en Sinaloa y occidente, Carstens y el propio Gil Díaz ante los círculos financieros nacionales e internacionales, en fin, una pléyade de figuras políticas capaces de ofrecer a caldeRon como la panacea para la continuidad, por cierto algunos de ellos priistas y hasta perredistas.

En 2006, en plena campaña política, la profesora Gordillo se acercó al candidato y sin mayor trámite le planteó (de parte de Humberto Moreira y otros gobernadores del PRI) la necesidad de establecer con claridad los límites de responsabilidad en el combate al narcotráfico y la posibilidad de propiciar “nuevas rutas” para el tráfico y blanqueo de recursos, incluso le presentó un mapa con rutas y “responsabilidades” para no permitir que la droga se “cayera” en el camino.

Me interesó tanto la versión que la corroboré cuando menos con tres fuentes diferentes, los gobernadores reclamaban su parte del negocio que Fox había iniciado y requerían garantías de que caldeRon respetaría el acuerdo, por ello se requería que una figura como la de Elba Esther lo acordara directamente.

SALUD

jueves, 7 de mayo de 2020

Estados Unidos ¿busca a caldeRon? Segunda parte


Segunda parte (el cambio de paradigma criminal)










Vicente Fox tenía poco apoyo partidista (y como él decía, ni lo ocupaba) y su “estrategia” en materia de seguridad radicaba esencialmente en evitar el desbordamiento de la violencia, para ello, tres cabezas de sector; Clemente Vega García en Defensa; Rafael Macedo de la Concha en la PGR y Pedro Cerisola y Weber en la Comunicaciones (se supone que era conocedor de estrategia de movimiento de drogas, por su experiencia como Director General en el AICM); acordaban directamente con Carlos Paredes Leyva, titular de la AFI, respecto de las estructuras criminales locales y las forma de "contención"

La salida de "El Chapo" cuando apenas contaba con 50 días de haber iniciado ese "gobierno" no fue casual, el propio García Luna y otros distinguidos miembros de las secretarias de Gobernación y Seguridad Publica entre ellos Jorge Tello Peón, Enrique Pérez Rodríguez, Nicolás Suárez Valenzuela y Humberto Martínez. Se dice que bajo la encomienda de aflojar la posición carcelaria, para facilitar la "huida" del distinguido personaje, estuvieron unos días antes de la partida del capo.

La estructura de control se ejerció desde las esferas locales: el corredor Jalisco-Baja California estaba a cargo del ya mencionado Octavio Solís Gómez; en el bajío se quedó a cargo Ramón Martín Huerta que al principio de la administración era subsecretario en Gobernación y mantenía estrecha relación con los gobernadores del área (ya para entonces panistas); la zona de noroeste se la encargó a Francisco Cabeza de Vaca que (curiosamente) también se desempeñaba como Director de Asuntos Jurídicos de Segob; la parte de territorio interna entre las dos grandes organizaciones criminales se la encargó a Manuel Espino, que desde la estructura del PAN en los estados de Durango, Coahuila y Zacatecas, mantenía relativo control.

El brazo ejecutor de los actos disciplinarios y sancionatorios (legales, ilegales, judiciales y extrajudiciales) fue la AFI que en 2001 queda instaurada bajo las órdenes de la Policía Federal Preventiva que dirigía Genaro García Luna y al cargo de la entonces Secretaría de Seguridad Pública que como ya se dijo era "dirigidapor Gertz Manero y a donde llega Ramón Martín Huerta.

Eso lo tenía sin cuidado, a él no le importaba el tema, era ajeno a las actividades delictivas menores, de hacho en alguna ocasión a pregunta expresa de Gertz, la chacha lacra sólo respondió: "para eso te tengo a ti"

Fox fue cooptado en el área financiera por lo que se conoce como "los técnicos" que desde el principio generaron toda una red de complicidades al interior del gabinetazo, así Francisco Gil Díaz  "colocóen las diferentes dependencias, organismos y áreas de la administración pública federal y en las Secretarías de Finanzas de los gobierno estatales a sus peones, vasallos, lacayos, servidores y floreros; con la intención de "cambiar" el giro delictivo nacional, es decir: convertirnos en un gran lavadero de recursos sucios.


Hacia 2004 prácticamente todas la áreas de operación, integración e inteligencia financiera estaban controladas por esos personajes, desde el SAT pasando por todos los bancos de desarrollo nacional se generaron los flujos de recursos sucios que se reintegraban al sistema financiero nacional de manera controlada.

Ya para entonces destaca la "figura" de José Antonio Meade Kuribreña, que es parte fundamental de los instrumentadores del mecanismo.

Bajo ese esquema, la violencia criminal se controló mediante la entrega de territorios, por parte de los personajes encargados de ello a las organizaciones criminales, sin embargo el territorio nacional no empieza en Querétaro, la otra parte (todo el sur, incluidos Michoacán y Veracruz estuvieron en disputa por pequeñas organizaciones emergentes, que además surtían de materia prima, insumos y equipo a las organizaciones nacionales que eran protegidas por Solís Gómez. Martín Huerta, Cabeza de Vaca y Manuel Espino; castigadas por García Luna.

Las disputas del gabinetazo se manifestaron también en la arena política, los tres grupos al interior del equipo presidencial esperaban parte del pastel de las actividades ilegales, Santiago Creel, Secretario de Gobernación (y al parecer preferido de Fox) buscaba cobijo entre los grupos radicales al interior del PAN, pero con poco éxito.

La llegada de Calderón a la Secretaría de Energía y el “aparente punch" que las alianzas locales y regionales logradas siendo Presidente Nacional del PAN, el haber colocado parte de las estructuras estatales y ser casi padrino de la directiva nacional; propiciaron una rápida descomposición de los “arreglos” entre Fox y Calderón.


SALUD

Te recomiendo












martes, 21 de abril de 2020

Parece que le salió bien


Dicen que en política además de estrategia debes tener suerte y López Obrador parece que siempre ha considerado ese factor como parte de sus decisiones políticas, incluso lo repite en sus alocuciones; respecto de la epidemia que azota nuestro país desde finales de febrero, las críticas fueron los la inactividad o tardía respuesta de México (la autoridad mexicana) respecto de las medidas urgentes.

Hace unos días, platicando con un compañero de generación, por cierto poco apegado a la política actual de México, me decía que habría que agregar la frase “algo mal (bien) hicieron los … (japoneses, chinos, españoles,mexicanos)” con los resultados del control de la pandemia, quedando claro que es la población (no el gobierno) quien hace la mayor parte para la contención de la infección y pues sí, hasta puedo coincidir con su apreciación, aunque es el gobierno quien establece la política para hacerlo.

La preocupación del gobierno mexicano desde el principio de la aparición de SAts Cov2 en China a principios de año, se enfocó en las capacidades y necesidades del sector salud, en el fortalecimiento de un sistema muy debilitado tanto por el abandono institucional como por el descuido estructural, aunque la oposición siga diciendo que “ya lleva casi dos años este gobierno y sigue culpando de todo a lo que no hicieron o hicieron mal los otros”, para donde quiera que voltees sale pus y hay podredumbre.

Ahora, una vez que se declara formalmente la fase tres, con modelos matemáticos desarrollados por instituciones de educación superior y especialistas en el tema, se calcula que en la segunda semana de mayo estaremos en el nivel más alto de contagio con entre 30 y 50 mil casos (hay tres modelos)

Por cierto para el “doctor en ciencias matemáticas” Arturo Erdely, el número de contagios es 30 veces mayor, es decir ayer según este mágico cálculo serían unos 250 mil infectados y si la “normalidad” matemática no se equivoca habría 50 mil internados y más de 12 mil intubados, eso se llama “noción matemática”, es decir hoy la capacidad hospitalaria estaría absolutamente rebasada, dos terceras partes de las camas censales ocupadas para atender enfermos y toda la capacidad instalada de UCI mas otra cuarta parte para intubar pacientes graves.
Siguiendo con las estimaciones hacia la segunda semana de mayo habrá entre 4 y 7 mil personas demandando atención médica y en el peor escenario poco más de mil con requerimientos de UCI.
Parece que como dijo Manuel Díaz el 24 de marzo, le salió bien a Andrés Manuel y no habrá crisis sanitaria, incluso en el peor de los escenarios el rebase de la capacidad sanitaria del país será apenas de un 10% (que algunas estructuras sanitarias pueden resistir)

La fase tres de esta epidemia implica crecimiento acelerado del contagio, entre 600 y mil casos diarios, entre 7 y 9 % diario y, (en el peor escenario) 10% hacia el 6 o 7 de mayo, lo que representaría que la base de contagio iniciaría descensos desde esos días y que hacia finales de mayo estaría en crecimientos de entre 1 y 2% para poder reiniciar actividades en junio (en la segunda o tercera semana.

Con este escenario no hubo crisis sanitaria, pese al deplorable estado en que los neoliberales dejaron el sistema de salud, no hubo muertos en las calles y seguramente no habrá personas que se queden sin atención.

Habrá muertos, muchos muertos, generalmente adultos mayores y personas con comorbilidades, habrá descontrol regional (en áreas localizadas) de los sistemas de salud, pero no lo que pasó en Italia y mucho menos la desgracia de los sistemas de salud del estado de Nueva York en Estados Unidos.

Ante este panorama la #OposiciónMoralmenteDerrotada, ya prepara otra estrategia, ya busca “aliados” en los sectores económicos para vaticinar la debacle de la economía, la caída de dos dígitos en el PIB, el desempleo masivo y la quiebra de innumerables negocios; casi como cuando en junio de 2018 dijeron que pasaría en diciembre; como cuando en diciembre de 2018 aseguraron que pasaría tras la cancelación del Aeropuerto; bueno como está pasando según una fracción (cada vez menor de mexicanos)

SALUD
Te recomiendo






sábado, 18 de enero de 2020

A ver quien escupe primero


La oposición, ante la imposibilidad de detonar temas como parte de la agenda nacional, parece haber desaparecido, aunque una senadora (creo) pariente de la ex primera dama y suspirante a obtener una franquicia partidista para contender y seguir lucrado y el presidente de Acción Nacional parecen no desistir en su esfuerzo (muy loable aunque poco efectivo), pues la cobertura mediática de la conferencia mañanera fija la agenda, define los temas de conversación, establece los tópicos de la agenda nacional; resulta difícil colocar un tema diferente en el imaginario popular.

Para los opositores ha resultado muy complicado generar un discurso alterno, no han cohesionado o hilvanado temas (medianamente creíbles) que trasciendan la frontera de redes sociales.

Las o los comunicadores (que no periodistas) allegados a ese grupo opositor (por convicción o conveniencia) han ido mermando, ya sea en la virulencia de sus comentarios e incluso en la presencia misma.

En algunos corrillos (de esos de intelectualoides medios y muy viejos) hay opiniones encontradas respecto de lo bien o lo mal de la administración lopezobradorista, pero en general (incluso entre los derechosos) se considera que la distancia entre el discurso de López Obrador y la realidad es poca y que aun y cuando sesga (a su favor) la información, comunica con claridad y orienta (predispone) a la opinión favorable.

Así pues, los contrapesos son cada vez menores y hay poca capacidad de aglutinamiento en torno a ideas de comunicación concreta, eso ha impedido que los temas propuestos por personajes, partidos u organizaciones (de esas que se denominaban de la sociedad civil, pero vivían del erario público) brinquen a medios tradicionales.

Incluso haciendo un recuento de los comunicólogos y medios que aun mantienes una actitud beligerante contra el presidente, puede asegurar que han disminuido en número, frecuencia y virulencia.

Tampoco hay actores políticos filiales a la administración de López Obrador que despunten, que brillen con su propia luz, que se distingan de la masa, que tengan temas propios, que hablen por ellos y para sus intereses, no observo un secretario de estado opinando sobre temas (propios o ajenos a su cartera) de manera independiente, no veo un legislador con una agenda propia desplazándose por los medios de comunicación para posicionarla, no observo estructuras altas de los partidos políticos que conformaron la coalición “juntos haremos historia” generando corrientes de opinión en favor de algún tema preciso.

Así, la desaparición de esos personajes del escenario mediático, permite que aparezcan nuevos “actores políticos”, que grupos de opinión intenten picar piedra, así desde hace ya tres meses (quizá cuatro) un grupito de “periodistas” (que seguro reciben línea) y “opinólogos” (que sólo comunican lo que les dicen que comunicar) iniciaron con la “idea” de cambios en el gabinete.

Desde el dignísimo López Dóriga (directamente o a través de sus patiños como Fonseca, Garfias y Campos) hasta un desconocido como Enrique Aranda, pasando por “odiadores” como Hiriart, Alemán, Yuriria y Pascal; iniciaron a principio de diciembre una serie de artículos “anunciado” la salida (y por tanto llegada) de personajes en el gabinete.
Hace unos días el señor Ramos (que dice ser muy reconocido en el mundo) increpó a López Obrador al decirle: “y porque no cambia a su gabinete de seguridad que no le ha dado buenos resultados” resultando que ahora ese personaje evalúa y define cuales son buenos y cuáles no. Hoy parece un nuevo entretenimiento periodístico el comunicar sus intenciones (decía un viejo maestro comunicación aspiracional) o las de sus verdaderos patrones respecto del gabinete administrativo que es facultad exclusiva del titular del Poder Ejecutivo.

En respuesta (jocosa pero certera) Obrador respondió: "eso si calienta" y yo agregaría "a ver quien escupe primero"

En cuanto a seguridad, sólo para que el “señorJorge Ramos se entere, desde el principio López Obrador estableció que no se trataba de atacar al fuego con más fuego, que la estrategia de seguridad estaba sustentada en atender a las causas de la misma y no se trata de matar moscas a escobazos en una cristalería, como lo hizo el borrachín de Felipe caldeRon, tampoco se trata de ponerse de acuerdo con alguna de las estructuras criminales (como lo hemos hecho durante uno 20 años)

En general un año de ejercicio administrativo, sorteado con dificultades pero sin contratiempo, un año de cambio (para los que lo quieren y no lo quieren) que alienta la esperanza.

SALUD

Te recomiendo;