sábado, 22 de marzo de 2014

Hambre de siglos, justicia sólo para los jodidos

“A los enemigos, justicia; a los amigos justicia y gracia cuando quepa esta última”
Benito Juárez
“La justicia es como las serpientes, sólo muerde a los descalzos”
Eduardo Galeano
“Quien muere de hambre, muere asesinado”
Alberto Morlacheti

Un pueblo que caminaba desde las áridas mesetas de Arizona y hasta más allá de lo que hoy es El Salvador, que cuando menos a nivel lingüístico ya quedó demostrado que tiene raíces similares y que esas raíces vienen de los pueblos que soportan todo en la parte norte y en el centro de Asia.

Más bien, un conjunto de pueblos que diseminados en ese territorio mantenían relaciones comerciales, sociales y políticas; un conjunto de pueblos cuya estructura socio cultural aun hoy en día y pese a el grado de invasión que hemos realizado sobre su territorio, sus costumbres, su cultura y su estructura política, SOBREVIVEN.

Un conjunto de pueblos invadidos por la “civilización” y sometido por la “ley de dios” (que les cambió una infinidad de símbolos por un símbolo nuevo, que impuso una creencia en lugar de la riqueza propia de sus múltiples y variadas creencias) que hoy limita del Bravo al Suchiate porque al transcurrir del tiempo se entregaron los territorios para “saldar deudas” o para lograr favores, un país que primero sometido por un grupito de criollos con derecho a hacer y deshacer en el gobierno, por dos grupos enfrentados entre ellos, con visiones opuestas y extremas de país y después por una sarta de sátrapas que “iluminados” por sus logros militares sólo se dedicaron a saquearlo.

Después la etapa de los “administradores” que medio enderezaron un barco casi a punto de naufragar y lo entregaron bajo condiciones de sometimiento socio-político, pero con sólidas bases de desarrollo interno y perspectiva de expansión a lo que conocemos como los “modernizadores” esos que con políticas neoliberales y globalizadoras nos pusieron a la puerta del primer mundo.  SALUD

Entonces una “adaptación” de discurso pronunciado por el líder de una minoría norteamericana treinta años antes, cuya frase más recordada es “veo un México con hambre y sed de justicia” se convierte en una bandera para mitificar a un personaje y seguir lucrando con su imagen de “gran transformador” ese discurso válido para una minoría gringa treinta años antes era válido para el grueso de una población de un país con mucha mayor historia.  SALUD

Ese México de 1994 ya estaba en una condición deplorable por factores inherentes a sus estructuras de gobierno, por el pésimo trabajo que ellos habían hecho, por el sistemático debilitamiento de las “instituciones” que habíamos forjado durante el siglo anterior, por la incapacidad del fortalecimiento del mercado interno y la “gran visión” para incrustarnos en los mercados globales, por la mezquindad de ellos que sólo pensaban en engrandecer su pecunia a costa del resto de los mexicanos.

Después el acabose del desastre con administraciones desligadas del interés mayoritario, dedicadas a administrar bajo condiciones de máximo rendimiento, ajenas a los grandes intereses nacionales, desconocedoras e insensibles de la realidad nacional, es más sin visión de país, pues como: un administrador sin calificación política, sin roce y sin ideología, podía pensar en lo que esperaba de México; un pobre burro con cerebro obtuso podía pensar en otra cosa diferente que su personalísima prosperidad o un alcoholiquín que acostumbrado y creado en la cultura de la negociación y la ventaja del poder de la “oposición” podía ver algo diferente para México.

Hoy con el regreso de “los que si saben como hacerla” con el resurgimiento del “jefe máximo” y el atrincheramiento de los caciques locales llamados gobernadores (de todos los partidos políticos) sólo se perfila a esta tierra como botín.

Sigue estando Hambriento y sediento de justicia, sigue como hace 20 años con una “esperanza” para pasar del sexto al cuarto lugar en producción de automóviles; para ser los primeros exportadores de celulares del mundo; para producir los refrigeradores y lavadoras que se usan en Estados Unidos.

Seguimos teniendo uno de los más altos niveles de desnutrición infantil; el sistema de salud está  rebasado y resulta absolutamente ineficiente; nuestras “culturas originarias” son “atractivo turístico”; el sistema educativo con la “ocurrencia” en forma de reforma postergada, aparte de aletargamiento genera gran descontento en amplios sectores poblacionales; sus “reformas estructurales” que aparte de generar inmejorables “oportunidades” de negocio para sus compinches, serán los que “aceiten” los procesos electorales y generarán grandes “oportunidades” para las clases políticas “emergentes” (de todos los partidos políticos)  SALUD

Los mexicanos tras cinco siglos de saqueo, seguimos con hambre, aunque nuestra sed de justicia esta a punto de ser saciada.

SALUD

Te recomiendo:



viernes, 21 de marzo de 2014

Mitificar para seguir lucrando

Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo. Cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo.
Confucio







Entre la tragicomedia y los episodio nacionales en salsa verde, diría el ilustre filósofo popular mexicano, Marco A. Almazán a mediados de los 70; así discurre la historia de este sufrido pueblo que cada año venera a un puñado de “personajes” por lo bueno que fueron. SALUD

Esta es la época de rendir pleitesía a Luis Donaldo Colosio Murrieta (Donaldo como lo llamaban y le gustaba que le llamaran sus cercanos) que en esencia era un hombre sencillo y franco, cualidades que no lo hacían mejor o peor ser humano; era además un incansable trabajador (lo que no lo hacía mejor o peor servidor público), era dentro de los estándares apenas más inteligente que algunos otros.

Era tan “honesto” como podía ser un personaje de la política nacional, recuerdo una frase soltada de manera espontánea ante Carlos Hank, cuando este le preguntó sobre un hecho específico en el que siendo Presidente del CEN del PRI había beneficiado a su cuñado (saludos Rubén) “pero maestro (frase con todo sentido) ese asunto fue apenas una caja de refrescos comparada con los trenes que usted acarreó” que por supuesto dejó callado a interlocutor y generó un silencio entre los asistentes a la “reunión”.

Hace unos días leí de Enrique Krauze una de las descripciones más certeras de Colosio “Colosio era a todas luces el hijo político de Salinas” y si, Colosio fue el proyecto, el modelo, el experimento, la creación de Salinas; Colosio era desde 1989 un ensayo que a diario se redactaba desde Los Pinos, era un escrito que se pulía con cada oportunidad que Salinas tenía de hacerlo, era un documento (saludos Hugo) para legar su "visión de país".

Ese proyecto salinista, se forjó a cinceladas, a pinceladas, a borrones y enmendaduras; ese proyecto se pulió día con día y era un producto terminado para finales de 1993, cuando el “Gran decisor” tomo la “gran decisión”, yo estoy convencido de que no era el presidente en turno quien decidía, me tocó incluso transcribir las notas de las “entrevistas” que Hank realizó entre 1992 y 1993 a los “influyentes personajes” de los estados de la república y en ellos anotaba una D (para Colosio), una M (para Camacho) y una P (para Aspe), según lo que sus interlocutores habían manifestado, y supongo (sólo supongo), que esas entrevistas, esos comentarios, ese intercambio de opiniones; en algún momento fueron trasladados a Salinas o a otro u otros decidores.

Así como Krauze dice haber sido invitado por Salinas y haber sido cuestionado directamente por este respecto de su sentir de cada uno de ellos, así como Krauze manifiesta que seguramente Salinas “invitó” a otros “intelectuales” SALUD, así se tomaba la decisión a punta de consultas (como lo deja también claro Castañeda en La Herencia)

También estoy convencido que el “Gran Decisor” influía de manera importante en los interlocutores, pues hacia el tercer trimestre de 1992 me parece que ya Salinas había tomado la decisión y siguió “engañando” a Camacho (que como dice Krauze era como el hermano fraterno de Salinas) de ahí viene el primer gran rompimiento del pacto político.

Donaldo, era un “esforzado” (como él mismo lo decía) que había ingresado al círculo de privilegios no sólo gracias a su trabajo, sino a sus complicidades y contubernios, Donaldo era parte del círculo del poder político de Salinas, él lo hizo desde siempre, Donaldo siempre se dirigía a Salinas como señor, mientras que Camacho (compañero de toda la vida) fue en parte forjador de Salinas y siempre se dirigió a él como Carlos.

Salinas dejaba al abyecto, al manipulable, al corrompible, al sumiso; Camacho se quedó en el camino, no por que no fuese corrupto, abyecto o manipulable, sino por que podía no ser sumiso. SALUD

Dicen que López Mateos quiso desdesignar al designado, pero no pudo; dicen que Elías Calles se equivocó con Cárdenas; la verdad es que las entrañas del elegido, salen hasta que asume y sólo entonces se sabe de que está hecho.

Donaldo estaba puramente hecho del salinato.


SALUD

También te recomiendo:

miércoles, 19 de marzo de 2014

Dos gavillas, un mismo objetivo

Una vez registrados y con su constancia de ser candidato a la Presidencia Nacional del PAN, Cordero y Madero dirigentes de dos gavillas posicionadas desde siempre de una de las estructuras partidistas nacionales, buscan esa dirigencia con una misma intención.

Ambos declaran estar convencidos de que la corrupción de “algunos” de sus miembros es la causa del nivel de aceptación que Acción Nacional tiene hoy entre la población de México, sin embargo ambos aclaran que son los de enfrente los que realizan esas prácticas.  SALUD

Mientras Cordero verbaliza “los logros” de las administraciones panistas, Madero acomete precisamente contra la pasividad de los administradores y las cadenas de partidarios y militantes que sumaron sus loas a esas administraciones, sin señalar las fallas, “sin abanderar las verdaderas causas históricas del PAN”  SALUD

Tras 75 años de haberse constituido como partido político y doce años en el poder, la crisis al interior parece irreconciliable y pese a los esfuerzos de las diferentes fracciones de esa franquicia política, sólo dos trenes viajan en la vía y están de frente, sin desviaciones aparentes hasta el encontronazo.

En esencia, no es la corrupción lo que les ha afectado, sino que esta haya trascendido y permeado como parte inherente del poder; no es que en el PAN haya corruptos lo que ha afectado ala estructura partidista, sino que en su ambición por acumular dejaron de lado la capacidad de ser críticos y de hacer autocrítica; me recuerdo cuando en 1994 lo que parecían dos grupos irreconciliables de Acción Nacional en Tlanepantla, simplemente se dividieron el presupuesto y cada uno hizo de su parte lo que le vino en gana.  SALUD

Ahora recuperar al partido y la capacidad de ser críticos y autocríticos son tareas esenciales, pero desgraciadamente muy poco factibles; Madero cree (así en un acto de fe) que el PAN requiere recuperar el poder para demostrar que es capaz de hacer, mientras que Cordero considera que “todo” lo que se hizo en las administraciones panistas es mucho más trascendente que las “desviaciones” que algunos de los militantes pudieron haber tenido.  SALUD

Madero observa en su administración grandes avances en materia electoral y legislativa; mientras que Cordero, ve letargo electoral y entreguismo legislativo.  SALUD

Dos posiciones, dos miradas diferentes, dos visiones; pero un solo objetivo seguir abrevando de los recursos públicos, seguir "negociando" con su membrecía.

SALUD

Otras entradas sobre el PAN y sus estructuras:

viernes, 14 de marzo de 2014

La política se hizo para negociar

Dicen los politólogos que el éxito de la negociación depende:
  • ·         que el asunto en juego sea negociable,
  • ·         que los negociadores estén de acuerdos en el intercambio de valores,
  • ·         que exista un mínimo de confianza entre ellos y
  • ·         que exista la predisposición a colaborar para alcanzar un acuerdo.
Pues  parece que se cumplen los puntos para iniciar la “negociación” de la legislación energética producto de la reforma constitucional a cambio de Oceanografía y lo que hasta ahora parece apuntar a una gran maquinación en la que hasta los más “honestos” hombres del panismo.  Bueno, cuando menos eso es lo que ellos piensan, aunque para eso no son muy buenos, como tampoco para al matemática.

Hoy el Congreso tiene mayoría priista (con sus satélites del PVEM y PANAL) y pues siempre habrá la posibilidad de sumar a algunos de PRD a cambio de algún “asuntillo” pendiente o de una “dádiva” jugosa.

No busca establecer acuerdos con alguien y menos con el panismo para lograr la legislación de la “reforma energética”, es más, con ganas de hacerla como ellos quieren esos acuerdos le vienen estorbando, pues los panistas si quisieran VENDER PEMEX.

Medir fuerzas no creo que sea la intención de los panistas, hacer presión tampoco, pues no cuentan ni con la fuerza ni con los instrumentos suficientes para lograrlo, pero además, es a ellos a quien más les interesa esa legislación y sus mecanismos de “rendición de cuentas” (que al parecer naiden respeta)

Por que hacer pública su inconformidad con el uso de Oceanografía y haber politizado el tema al hacer público el procedimiento administrativo iniciado sobre Mario Alberto Ávila (un panista de medio pelo que quiso ser gubernador de Campeche en 2009 y que muchos dicen era muy cercano a Juan Camilo Mouriño) pues porque ese es el estilo de negociación del PAN.

Pues porque a partir de ello piensan llegar a “obtener” en esa legislación lo que no lograron en la componenda constitucional, concesiones para la explotación a través de la figura de “contratos de licencia” que ya quedaron en la reforma constitucional.  SALUD

Si el señor Ávila Lizarraga benefició a Oceanografía y además otorgó un contrato a Grupo Empresarios del Sureste, empresa de su esposa Maribel Gutiérrez Rullán y de la “familia Mouriño” es absolutamente irrelevante para el PAN y su actual dirigencia, lo importante es sentarse a “negociar” la apertura TOTAL de PEMEX bajo condiciones de dominio sobre sus opositores políticos.

El fondo del asunto es la predominancia de la explotación de la riqueza petrolera nacional por parte de empresas (nacionales o extranjeras) respecto de la prestación de servicios, la producción compartida y los contratos de utilidad compartida.  Seguir haciendo “negocio” a costa de la riqueza nacional, cosa que SI saben hacer como queda demostrado con el sr Ávila, la sra Gutiérrez y la familia Mouriño.

SALUD

Te recomiendo:

miércoles, 12 de marzo de 2014

La “Línea Dorada” fallas estructurales del sistema

Tras su inauguración se “descubrieron” diversos “faltantes” en la construcción de esta moderna estructura de comunicación para una gran parte de la población del sur del DF, se habló entonces de elevadores y escaleras eléctricas, se mencionó también algo relacionado con el trazo de intercomunicación (transbordo) entre a línea 2 y la Línea Dorada.

Bueno, se estableció un robo por entre 800 y 900 millones de pesos y quiero suponer que el “asunto” fue arreglado y el “gobierno” de la ciudad, siempre “atento” a la legalidad logró o evitar el pago de ese diferencial, o que se colocara lo faltante o que le reintegraran el robo.

Pero ahora se habla de una cosa muy seria que hace referencia a la seguridad integral del sistema de transporte, pues según los expertos los durmientes (que son unos tramos bajo el riel para fijar a este) están fisurados y hundidos, causando que las vías se desnivelen y ondulen y generando un inusual desgaste en las partes de contacto con el tren, en pocas palabras las ruedas y ejes de los trenes se desplazan de manera irregular en unas vías que debido a la falta de sostén se han desnivelado y ondulado.

Según un estudio realizado a finales del año pasado por ILF Consulting Engineer, ese “desgaste es absolutamente inusual a un año de operación” y sólo puede ser explicado “como resultado de deficiencias en el proceso de tendido de vías”; ayer ICA, la empres constructora ellos “avisaron” que esos durmientes no eran los adecuados para esa construcción.  SALUD

Según el comunicado del GDF “se solicitó a la Contraloría una investigación para fincar responsabilidades a funcionarios públicos o empresas participantes”.  Ayer escuché a Joel Ortega (Director del metro) decir que “él no digitaría en los medios y que corresponderá a las “autoridades” judiciales definir las responsabilidades y establecer las penas

En resumen, una obra civil de esa envergadura que además de la constructora tiene un supervisor externo y para este caso contó con toda una estructura administrativa alterna a la estructura del GDF, resultó un desastre.

Ya hay quienes apuntan a “materiales de pésima calidad” (Héctor Saúl Téllez Hernández, “presidente” de la Comisión de Hacienda de la ALDF); “corrupción por parte de las autoridades y la bolsa para la campaña a la Presidencia de la República de Marcelo Ebrard” (Ricardo Alemán); “incompetencia técnica para resolver problemas de construcción” (Ezra Chabot); toda una gama de posibilidades.
La verdadera verdad es que es una combinación de ellas, más una verdadera incapacidad para hacer las cosas como deben hacerse, que proviene de prisa por inaugurar y presiones tanto a los contratistas para “apresurar” los trabajos.

Pero lo pior (así) de todo, es que como siempre los que acabaremos pagando esa irresponsabilidad pública y privada seremos los habitantes del Distrito Federal, ahora con seis meses sin servicio, más tarde con los costos de “reparación” de lo mal hecho y finalmente con el financiamiento de campañas políticas a partir de obras públicas.

La “Línea Dorada” fallas estructurales del sistema político nacional, fallas estructurales de la capacidad para hacer justicia, fallas estructurales de la RENDICIÓN DE CUENTAS.


SALUD

lunes, 10 de marzo de 2014

Cambios a la mexicana en la competencia

Hacia finales de los años 70, entró al mercado de frituras (ahora comida chatarra) Barcel (que era parte de Bimbo) y competía contra Sabritas, recuerdo que en su primer años de operaciones sacó al mercado las mismas presentaciones que su competidor a un precio 20% menor (40 centavos mientras que las Sabritas costaban 50), acababa de terminar la carrera de economía y me pregunté ¿cuánto durará esa guerra?
Realmente duró poco, hacia enero de 1980 los precios habían sido homologados en 50 centavos, pues Sabritas había adquirido y almacenado toda la papa del mercado y simplemente “doblegó” a su contendiente comercial e impuso el precio de mercado a la sociedad.

El mercado mexicano ha estado sujeto desde hace muchos años (desde antes de esa anécdota) a distorsiones, me recuerdo mucho cuando se colocó una “fabrica” de cerveza en el Istmo de Tehuantepec y mi padre fue parte del grupo social que revisó los datos contables de la empresa, entonces un litro de cerveza costaba producirlo algo así como 34 centavos y cada botellita de 170 ml se vendía en 4 pesos.

Así, las utilidades de los “empresarios” mexicanos siempre han sido extraordinarias, simplemente desmedidas, desproporcionadas. La regulación del Estado mexicano siempre ha sido poco estricta y muy sujeta a ser violada.

El viernes pasado nos enteramos que el IFT determinó y comunicó a dos grupos empresariales algo que se llama “Declaratoria de Preponderancia”, que obliga a esos grupos empresariales a hacer más competitivos los mercados de comunicaciones.  SALUD

En realidad esa aspiración del Estado mexicano ha estado presente desde 1970 y es precisamente eso, una aspiración a la que no se ha llegado en casi cincuenta años, de hecho a finales de los 80 y principios de los 90 se exaltó el poder de la competencia como medio para alcanzar mayor eficiencia y bienestar económicos y lograr mejores tarifas para los consumidores de telefonía, con la venta de TELMEX, hoy un cuarto de siglo después, las tarifas pagadas por el consumidor en ese y otros servicios de Telmex, es uno de los más caros del mundo y (adicionalmente) de los menos eficientes.  SALUD

Los servicios bancarios tienen una amplísima banda de utilidad (no regulada); las aguas gasificadas embotelladas (refrescos) se venden a precios del menor competidor, ofreciendo a las grandes embotelladoras ganancias extraordinarias; los márgenes de “utilidad” en actividades industriales como la confección de prendas de vestir o productos de limpieza son muy superiores a los existentes en mercados europeos.  Todo ello pese a la existencia de numerosos productores, a la “competencia” económica que en México se convierte en otro mito genial como la pobreza de Aspe o los seis mil pesos de Cordero.

Dicen los “analistas” económicos que se aplanó el terreno, lo que no dicen es que se aplanó en el cerro y que las dos empresas televisivas hace años están “alineadas” en cuanto a costos y precios, que ellos ya se pusieron de acuerdo hace mucho tiempo y que los “competidores” que entren al mercado pues tendrán que “alinearse” con lo que ellos han impuesto.  SALUD

Escuché a uno de esos “analistas” decir que ya el gobierno tomó control sobre mercados hasta ahora monopólicos, pero unos segundos después afirma que “dado que a Telmex se le impone un régimen muy estricto, a Slim le entregarán una de las cadenas nacionales de televisión”  SALUD

Es tan surrealista la apreciación de la competencia económica que se han fijado que parece mexicana.


SALUD

sábado, 8 de marzo de 2014

¿Qué celebramos?

Hace unos años ya escribí “Ellas son indígenas” un breve muy revelador texto de la condición de mujer en comunidades indígenas (en este caso de la Huasteca potosina) de México.

Empezaba “Ellas además son mujeres y muy, pero muy pobres, ellas se llaman Jessika y Harka, no son hermanas más que por ser compañeras de miseria” hoy más de cuatro años después su condición no ha cambiado, bueno, seguramente hoy Jessika y Harka (si es que siguen llamándose así, son madres, analfabetas y siguen en condiciones de miseria.


Logró hacia la segunda década del siglo pasado su objetivo en Canadá (1918) y los Estados Unidos en 1920 (aunque en 1776 en la Constitución del estado de Nueva Jersey “accidentalmente” se usó la palabra «personas» en vez de «hombres» y eso se prolongó hasta 1807 en que el primer sufragio femenino se abolió) y hacia los inicios de la segunda mitad de ese mismo siglo en los países “más avanzados de América Latina” en México fue en 1953.

Aunque la ley lo establece así, en realidad en una franja importante del territorio nacional es letra muerta hoy en pleno siglo XXI los hombres acompañan a “sus mujeres” (compañera e hijas) a la casilla y reciben las boletas electorales de estas para ejercer el derecho de ellas.


Una entrañable amiga captó esta imagen en Puebla hace apenas unos días, muestra de manera brutal la realidad de la mujer mexicana después de tres lustros de este siglo y como dije antes “ellas son indígenas, ellas son mujeres (niñas) ellas son pobres”.

Hoy en México casi el 10% de las mujeres son analfabetas (esa tasa aumenta a más del 40% de las mujeres mayores de 75 años) mientras que en hombres la tasa no llega al 7% (y en mayores de 75 años no llega al 30%), pero en población hablante de lengua indígena casi el 40% de las mujeres son analfabetas y más de 22% de los hombres.

En materia laboral, pese al incremento de “oportunidades” para la mujer, hoy en promedio labora una mujer por cada dos hombres y una de cada 10 de ellas NO RECIBE PERCEPCIÓN por ese trabajo, en promedio el salario (cuando lo hay) es 10% menor para mujeres que para hombres y en comunidades de menos de 2,500 habitantes llega a ser hasta 25% la diferencia.

La participación de la mujer en actividades “políticas” es bien vista, hasta que son ellas las que toman las decisiones, hoy en el país debe haber unas 120 presidentas municipales (de un universo de más de 2,400; es decir un 5% del total) y en algunas legislaturas estatales más del 80% de sus miembros son hombres.  En el ámbito judicial menos del 30% son mujeres y apenas el 14% de sus miembros a nivel de judicaturas estatales son mujeres.

Pero como entender que a pesar de la “aceptación” de un código legal para incrementar la participación creciente de la mujer en el ámbito legislativo, se busquen maneras de evitarlo, pues sólo entendiendo cabalmente lo que ellos denominan “cultura de la legalidad” 

Esas estadísticas sólo muestran de manera cruda el grado de violencia de género que esta sociedad genera contra las mujeres, que se reproduce de manera diaria en una violencia que inicia en el hogar, se observa como “natural” en los ámbitos sociales y laborales y parece como parte de la cotidianidad en la superestructura social nacional.

Así, la violencia de género en las comunidades indígenas es incluso parte de los “usos y costumbres” o aún a principio del presente siglo en el código penal del estado de Oaxaca se consideraba que el “hombre” podía en un estado de ira irracional asesinar a su mujer por sentirse ofendido ante su infidelidad (pero no a la inversa) 

¿Qué celebramos? cuando una sociedad enferma acepta que una niña de 13 años haya sido madre en dos ocasiones y las “instituciones de procuración de justicia” (cuasi santas instituciones) de Quintana Roo, se limitan a poner en custodia del DIF estatal a ella y sus vástagos, en lugar de proceder penalmente contra el culpable de esa atrocidad.

¿Qué celebramos?

SALUD