jueves, 12 de febrero de 2015

¿Van por Aguirre?

Ángel Heladio Aguirre Rivero también conocido como “El cacique de la Costa Chica” (como a el le gusta que le llamen) o “Layo” es quizá el más avezado hombre de la política local y seguramente el que mantiene mayor estructura humana sobre la estructura territorial del estado, pues su “proyecto” surge desde 1985 en que tras haberse desempeñado como secretario particular de Cervantes Delgado entonces Gobernador del estado por “recomendación” directa e inapelable de Rubén Figueroa Figueroa, con la intención de mantener cerca a un incondicional que le “cubriera” las espaldas.

Después el mismo siniestro personaje ya con la venia de José Francisco Ruiz Massieu, lo hace Coordinador General de Fortalecimiento Municipal, para lograr el aglutinamiento territorial a partir de los recursos federales que entonces se ministraban a los municipios para actividades de desarrollo social y obra pública; Aguirre “aprovecha” ese cargo para hacer algunos negocios particulares especialmente la compra de tres ranchos, uno se ubica a la salida de Tlacoachistlahuaca, se le conoce como El Tlacoache, aunque en realidad lleva el nombre de Los Almendros, se le identifica por su gran antena de comunicación y es una de las propiedades con mayor inversión en ganado suizo de alto registro, además es dueño de los ranchos Pozos de Agua y El Cuije, todos ellos a nombre de Delfino Aguirre Rivero y otros testaferros.

En esas propiedades además de ganado de exportación se produjo rimero marihuana y después metanfetaminas, para ello contó con el apoyo de su hermana María Dolores, que estableció un negocio de productos químicos para la agricultura llamado Casa Aguirre, situado en la casa familiar de Ometepec, esa propiedad estuvo durante los 90 resguardada por el Ejército como parte de la protección oficial federal.

Mucha de la producción de estupefacientes de los hermanos Aguirre Rivero y de otros “pequeños productores” de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca (su madre es de Pinotepa Nacional en el vecino estado) era resguardada por su primo Mateo Aguirre Arizmendi, que se encargaba de colocarla en Acapulco para su traslado a mercados del oeste norteamericano y para surtir los mercados locales (especialmente a turistas de todo el mundo)

Hoy Guerrero ocupa el primer lugar en la República Mexicana, en producción (ilegal) de amapola para la obtención de opio y opiáceos; parte de ese negocio es controlado por las estructuras dejadas por Aguirre desde los 90 y con ello se apoderó de las estructuras políticas locales, hoy la familia Aguirre tiene dominio territorial sobre más de 60 por ciento de Guerrero, son propietarios o tienen intereses en casi todas las actividades ilegales (que dan trabajo en comunidades muy apartadas) y sobre fuerte poder en actividades legales.

Ángel Aguirre, desde sus diversos cargos en el gobierno local, tejió una red de complicidades que lo llevaron a ser sustituto del gobernador primero y después gobernados constitucional, esto último con las siglas del PRD y en una contienda en que se enfrentó a su primo Manuel Añorve (a) Tato.

Hace un par de días detuvieron a su hermano Mateo ya sus sobrinos y ayer a Víctor Ignacio Hughes Alcocer y otros miembros de la familia Hughes (que en realidad responden más a los intereses de Rubén Figueroa Alcocer) bajo cargos de actividades con recursos de procedencia ilícita, pero en realidad sólo es un gran montaje para quitarle parte o todo el pastel territorial a Aguirre Rivero, hoy ya el señor “renuncia” al PRD para “no manchar la imagen” (como si fuera necesario) y se pone a “disposición” de la autoridad “para cualquier negociación (aunque él dice aclaración) que haya que realizar

No van por Aguirre, van por la permanencia en el poder y para ello hay que sentar al cacique.

SALUD

Trata de leer:





domingo, 8 de febrero de 2015

José Nabucodonosor Murat Casab (a) El Trueno o Nelson

Dicen algunos enterados que pepe Murat nace a la vida política cuando en 1979 un grupo de inversionistas japoneses pusieron en la mesa de negociaciones 7 mil millones de dólares para modernizar el ferrocarril transistmico y José López Portillo encargó a Emilio Mújica Montoya, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes que revisara junto con la empresa, los gobiernos estatales y los principales presidentes municipales la viabilidad del proyecto.  En ese entonces en el Istmo de Tehuantepec se veía la estructura larvaria de la COSEI y en ella, destacaba el “liderazgo” de José Murat, que convence a López Portillo que lograría el beneplácito de los 36 gobiernos municipales y la donación de los terrenos necesarios para el proyecto cosa que simplemente nunca pudo lograr y proyecto que quedó olvidado en algún cajón burocrático.

Murat cobró” el favor de no hacer nada con una diputación local y se aparecía en diferentes municipios de mi querida Oaxaca, para “recordarles” a los alcaldes (y a la gente importante) que gracias a la gestión realizada por él se había logrado, bla, bla, bla; era como decía mi compadre Don chatoun advenedizo queriendo pintarse de santo

No es él quien inventó “los moches” (no es un tema nuevo en la picaresca política nacional) pero sí quien decía “esos no se cobran en numerario, se recuperan con otros en tiempos de campaña”, es decir “acuérdate de mí compadre, cuando yo, lo necesite” y así fue como logró escalar posiciones hasta ser senador y gobernador de su estado.

Tampoco es nuevo el tema de que sea una rata bien formada, de hecho su padre era un comerciante libanés asentado en el istmo de Tehuantepec, con una fortuna muy limitada que le permitió adquirir una casa en los años 50 y en 1980 el mismo pepe Murat declaró que “todo mi patrimonio es la casita que me heredaron mis padres

Hace un par de años quedó al descubierto su participación en seis empresas constructoras que daban servicios a los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz; contratos con obras absolutamente irregulares, inexistentes y hasta con proyectos de obra que nunca “aparecieron” en los archivos de las dependencias ejecutoras de obra que los habían pagado.

También hace un año se presentó en Oaxaca presumiendo avión particular y “nueva vieja” (así lo dijo el “ilustrado”) al presentar a la señora Aurora Alcántara Rojas, por cierto hermana del Director General de VivaAerobus, Roberto Alcántara Rojas.

En realidad Nabucodonosor es un vil bandido (como del que tomó el nombre) como cualquier ex gobernador es propietario de propiedades en el mundo, ahí tienen a Álvarez Lima o Borrego Estrada.

SALUD

Te recomiendo:




sábado, 7 de febrero de 2015

El proyecto camachista

Recuerdo aquellos finales de los 70 en que el CEN del PRI tenía un órgano de difusión llamado Pensamiento Político y se cubrían sus páginas con fervientes textos sobre el cambio, sobre los grandes retos del México de la siguiente década, en fin, entonces el señor Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, ya había dejado de ser la figura para convertirse en presidente del partidazo y el amigo, el último tlatoani (como él gustaba denominarse José López Portillo) estaba en la presidencia de la república.

Aquellos años en que el petróleo habría de hacer el cambio de México, en que Díaz Serrano recorría los bancos del mundo recogiendo maletas con dólares “para hacer del petróleo la palanca del desarrollo de México”, en esos años un grupito de “iluminados” hacía el “relevo generacional” de la revolución en el PRI.

Ellos habían egresado de la UNAM en 1970 (casi todos de economía) en donde se les conoció como “los toficos” por aquello de “que ricos son” y aunque Manuel Camacho Solís no pertenecía a una familia adinerada o tan adinerada como la de los otros miembros del grupo, se mantuvo ahí gracias a su capacidad e inteligencia.

El proyecto camachista (que muchos conocen y aseguran salinista) implicaba sacar a los abogados que desde Miguel Alemán habían tomado el poder e imponer la agenda económica en la administración pública, ya desde la administración echeverrista esa semilla se había sembrado con la presencia de Rosa Luz Alegría y su famoso proyecto para la matriz de insumo producto que le costó salir de las oficinas de la presidencia para convertirse en la primera secretaria del gobierno federal.

La estructura básica de este proyecto surge en 1971, con la Asociación Civil Política y Profesión Revolucionaria A.C.; que en la UNAM logró posicionar un amplio espectro, que tras los acontecimientos del 68 y considerando ese evento como trascendente, pretende proveer una visión de país a partir de la inclusión de las diversas visiones que en la UNAM se habían gestado durante la década anterior, al grupo igual se suman Emilio Lozoya Thalman (extrema derecha) que los hermano Araujo de la Torre (maoístas); ya en el PRI se apoderaron de la estructura editorial desde 1967 con diversas publicaciones en Pensamiento Político, órgano de difusión ideológica de ese partido.

La agenda económica se impuso en 1985 y el neoliberalismo económico entonces ya consolidado en Estados Unidos y Europa, con los Chicago Boys como salvadores de las economías capitalistas pero la nominación de Carlos Salinas en 1987 y su “modernizadora” administración, implicó su definitivo fortalecimiento, que además significó la purga del PRI del lenguaje nacionalista revolucionario.

Manuel Camacho Solís, se convierte de facto en el administrador político del salinato, es quien se “encarga” de los asuntos políticos relevantes; ya para entonces empieza a generar su propia agenda para asumir el país en 1994, él inicia su carrera política al integrarse al PRI en 1965 y ahí se relaciona con figuras como Carlos A. Madrazo y Rodolfo Echeverría Ruiz, además genera una relación cercana con el entonces Secretario Particular del Presidente Nacional del PRI, Manuel Bartlett DíazSu carrera pública nace en 1969 como analista en el Banco de México al lado de Ernesto Fernández Hurtado y Leopoldo Solís (al que llama “Tío” o “Maestro”) y en ella además logra entablar lazos con figuras como Fernando Solana Morales, Elba Esther Gordillo, Jorge Espinoza de los Reyes y Miguel Limón Rojas; que tenían visiones diferentes del país y del PRI, que representaban grupos al interior del partidazo y que alimentaban ya desde entonces posibles vínculos y aliados del grupo para su proyecto.

Pero la visión de país de Salinas (y de Camacho Solís y el grupito de modernizadores) implicaba necesariamente la permanencia del grupo en el poder, por lo que desde 1988 en que Camacho alcanza los primeros niveles de poder establece amplias redes como con George Soros, entonces uno de los hombres más ricos y ambiciosos del mundo (tarea  que realizó Juan Enríquez Cabot Lodge) además de estrechar sus vínculos con la élite intelectual mexicana como: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Salvador Elizondo, Rafael Gutiérrez, Victor L. Urquidi, Enrique Krauze, Tomás Segovia, Gabriel Zaid, y con los investigadores Arnaldo Córdoba, Raúl Trejo Delabre, José Woldenberg y José María Calderón.

Hay evidencia suficiente para relacionarlo con el “levantamiento” del EZLN en enero de 1994 y cuando menos grandes sospechas de su participación en la caída del PRI en 2000.

Sin embargo, Carlos Salinas forjo, moldeó a su sucesor y cambió el rumbo de la estructura política en 1993; rompió con el pacto político establecido con Camacho y parte de “los toficos” para perpetuar su imagen y propiciar su visión de país, contra la de Manuel Camacho Solís.

Desde 1977, Marcelo Ebrard Causaubon es parte del proyecto camachista, de hecho, Marcelo es a Camacho, lo que Colosio fue a Salinas, la continuidad del proyecto personal.

Marcelo Ebrard ha transitado con Camacho de estructura en estructura (administrativa y partidista), ha sido una pieza que le hace conservar la esperanza de lograr la consolidación de su proyecto (aunque con 20 años de retraso) y es un peón que ha sabido mover y generarle una imagen de político moderno.

Hace tres años lo colocó en la antesala de la candidatura presidencial, bajo la imagen que se encargó de que la prensa nacional e internacional le diera de “izquierda moderna” pero sus ímpetus fueron enfriados con la segunda candidatura de Andrés Manuel López Obrador, ahora lo vuelve a lanzar (pese a que ya Manuel Camacho está muy enfermo) mediáticamente, a través de una defensa contra Los Pinos, y con la creación de un complot en su contra.

El proyecto camachista es como digo Marcelo Ebrard y una estructura de “izquierda moderna” ¿será?

SALUD

No dejes de ver:




miércoles, 4 de febrero de 2015

Crisis inevitable

En mayo pasado revisando datos de crecimiento económico me pareció encontrar un patrón de crisis económicas en un lapso temporal de 7 años entonces en “les vendo una profecía” señalé que el último trimestre de este año tendría un retraimiento del PIB del orden del 3.5 por ciento, parece que los nubarrones sobre Videgaray y México, se están acelerando, pues apenas inicia el año y ya tienen un problema de confianza de los mercados internacionales, hay cientos quizá miles de millones de dólares que han dejado de fluir ante ella.

Una fuente amiga (saludos Martha) del Banco de México, me dice que al interior de las estructuras de ese órgano hay serias preocupaciones por los niveles de inflación que se observan en algunos sectores específicos y por la carencia de instrumentos de control en las áreas gubernamentales, de hecho en el Banco de México ya señalan que “hay factores que influyen de manera muy negativa respecto de las expectativas de crecimiento económica en 2015 y hasta de 2016

Además algunos investigadores independientes nacionales e internacionales ven en los próximos meses un escalamiento de los conflictos sociales nacionales y hasta escaramuzas y potenciales revueltas en algunas regiones del país, señalan como es obvio Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Tamaulipas; aunque no descartan brotes importantes en Tabasco, Chiapas, Veracruz y Morelos.

Los guardianes de las instituciones partidistas hacen esfuerzos extraordinarios para mantener niveles de estabilidad en los procesos de designación de candidatos a los diversos puestos de elección popular y para distribuir entre sus corrientes internas de manera equitativa estos, pero parece que el pastel sigue siendo el mismo y los comensales se han incrementado de manera exponencial.
Aunque no han empezado los grandes éxodos al quedar fuera de la repartición, es seguro que ya hacia finales de este mes y a principios del siguiente vemos grandes pugnas por la “inequitativa” repartición.

Ya para este trimestre se estima que el crecimiento económico nacional será marginal, resultado de un bajo nivel de inversión privada y nulo flujo de inversión pública; de alguna manera Banco de México no lo estima en más de 1 por ciento y la SHCP está “confiada” en que puede alcanzar hasta el 2 por ciento, de cualquier manera será otro trimestre perdido y quizá el primero de decrecimiento.

La mira de las instituciones de transparencia a nivel mundial se afina sobre las grandes inversiones que se prevé realizar en México y de alguna manera, el cuarto poder ha logrado mantener la voracidad de nuestros funcionarios.

Las expectativas de grandes negocios para “modernizar” a México que se habían generado entre los bandidos que ocupan algunas secretarías de estado (incluyendo una bandida) parecen alejarse poco a poco de la realidad nacional y con ello, los desilusionados funcionarios públicos empiezan a reclamar al comandante la parte de su botín.

Los intereses de los productores y comercializadores de productos ilegales, están en logar el control político regional, pero la diversificación de la oferta política hace cada vez más caro lograrlo, propiciando que los cárteles generen mayores niveles de violencia local y descomposición de los estándares de seguridad.

El proceso electoral federal y los concurrentes de este año, seguramente acabaran en conflictos postelectorales que llevaran a un retraimiento natural de la inversión privada y a brotes de violencia regional y local importantes.

En fin, la crisis en todos los ámbitos ya inició y sólo es cuestión de tiempo para que se generalice.

SALUD

No dejes de ver:






martes, 3 de febrero de 2015

La vía electoral ¿una alternativa?

Ayer, una reunión en casa se prolongó hasta las primeras horas de hoy al enfrascarnos en el tema electoral de 2015 y las postulaciones de las estructuras partidistas en algunos de los estados en los que habrá proceso electoral concurrente, yo me quedo con una duda ¿realmente la vía electoral puede hacer la diferencia en el camino de México?

Hacia 1970 los universitarios estudiábamos las “facultades meta constitucionales” del presidente; aprendíamos que el poder ejecutivo federal controlaba los otros poderes de la unión y se sobreponía a sus decisiones; nos mostraban como el control presupuesta ejercido desde el centro, limitaba el poder local y que en muchos casos los acuerdos para lograr presupuesto en una entidad federativa requerían “ceder” en espacios legales locales a los poderes federales.

Hasta 1976 un partido político (con sus comparsas) dominaba la vía electoral nacional, recuerdo un estudio de un proceso electoral en Yucatán, con 106 municipios en los que sólo el PRI nominó candidatos a todas las presidencias municipales, en 48 lo había hecho el PAN y en poco más de 30 algún otro partido político, ese estudio mostraba que de los 50 municipios en que había más de un candidato, el del PRI había obtenido el total de los votos en 14, es decir, ni los candidatos opositores habían votado por ellos mismos.

Las oposiciones electorales jugaban el papel de patiños, obtenían algunos espacios de poder local a través de “acuerdos” preestablecidos; la “izquierda histórica” (como le denominan algunos estudiosos de la historia política nacional) que hacía presencia electoral como en 1976 Valentín Campa (PCM sin registro) en una contienda presencial.  Sólo para recordar en ese proceso electoral ni el PAN presentó candidato.

Las “facultades meta constitucionales” del presidente le permitían nombrar hasta presidente de su partido y jugar con los cargos de elección popular de manera omnipotente, sólo como ejemplo cito el caso del proceso electoral federal de 1985 una “distinguida” subsecretaria (saludos Idolina) fue nominada por un distrito de su tierra natal y tras “arduas negociaciones” cambió la nominación por la de su esposo.

La farsa electoral de 1988 y el rompimiento del pacto político nacional de 1994 desquebrajó, fracturó y polarizó a la población mexicana; el resultado de esos dos eventos, hasta ahora muy estudiados pero jamás aclarados, muestra el manejo que desde las esferas del poder se tenía de las elecciones, no sólo federales sino hasta locales.

Desde ese entonces y hasta la fecha, la geometría política dejo de ser, no tuvo significancia alguna y aunque me digan que el “nacionalismo revolucionario” del PRI se incorporó a las corrientes más avanzadas de la izquierda y juren que hoy las fuerzas políticas que se ubican en ese espacio del espectro político nacional son vanguardistas, yo sostengo con pruebas que no son más que bandoleros con fuero y sólo para documentar el caso quisiera poner como muestra a Rafael Aguilar Talamantes y su PFCRM que desde 1988 y hasta 1997 (diez años) sólo se dedicó a obtener prebendas políticas, ha jalar agua para su molino.

Me salto por obviedad la "transición democrática" de México, que lejos de de manera consensuada por los partidos políticos, nos ha costado miles de millones de pesos, muchos de los cuales son la acumulación originaria de los cacicazgos locales y federales que ahora pugnan por el poder político y que como resultado real y tangible sólo tenemos el cambio de partidos sin renovación de liderazgos y sin transmisión real de poder a la sociedad.

En este año, 10 partidos políticos y un ejército de “candidatos independientes” pugnarán por una “nueva distribución” del poder político nacional y de las arcas públicas sólo para prepararse para la contienda de 2018, sin mayor visión de México, que su México; de ese gran botín que les ha representado siempre y que esperan seguir disfrutando durante mucho más tiempo.

No hay un proyecto de nación medianamente coherente en esas 10 fuerzas políticas nacionales, no hay una visión del México, más allá de la inmediatez de lograr los puestos para poder negociar con los otros actores políticos locales y nacionales y seguir en el mismo camino que ya demostró no ser viable.

Estamos a más de treinta años de ingresar a la globalización económica, montados en un burro denominado neoliberalismo que ha mostrado su incapacidad para reducir los niveles de pobreza, su imposibilidad para generar niveles de bienestar y su inutilidad para modernizar.

La vía electoral desde 2000 ha mostrado que sólo sirve a los intereses de los grupos políticos y de las élites económica reales y fácticas.  No ha servido más que para hacer un país más desigual y una población mucho más consiente de tomar su destino en sus manos.

No entiendo como este proceso electoral recuperará la confianza de los mexicanos en las instituciones, así que “al diablo con sus instituciones” incluyendo las electorales y sus partidos.

Nos dicen que la democracia es una fiesta, pues sí una verdadera fiesta en la que un grupito se apropió de México.

SALUD

Te recomiendo:





lunes, 2 de febrero de 2015

Guerrero, entre las mafias

Dice López ObradorLa mafia del poder está feliz porque no se participe, porque así no se buscaría la transformación del país”, en realidad en Guerrero los mafiosos se apoderaron del poder político hace más de un siglo y como sanguijuelas se adhirieron a él, lo han sangrado desde principios del siglo pasado.

Guerrero Bronco” lo llamó Armando Bartra cuanto en los 60 del siglo pasado acunó y vio florecer los movimientos guerrilleros rurales que buscaban un cambio en las míseras condiciones de vida de su población (tan parecida entonces a la de antes del movimiento revolucionario de 1910) y de la de México, sin embargo su infructuosa lucha y su derrota sólo lograron la exacerbación de la explotación local.

Desde entonces, los sectores universitarios asumieron un gran control sobre el desarrollo social local, primero la autonomía de la UAG y después la puesta en marcha del proyecto “Universidad Pueblo” que intentaba masificar la educación de todos los niveles a toda la población con recursos federales que generalmente se estancaban en los bolsillos de la clase gobernante local.

En Guerrero la palabra democracia no tiene significado, las relaciones de poder caciquil han permanecido casi intactas y algunos sectores agrícolas mantuvieron una estructura de producción cuasi esclavista hasta la época de Rubén Figueroa.

La UAG y otros sectores estudiantiles, entre ellos los estudiantes normalistas rurales del estado, se convirtieron en una verdadera estructura de poder local, al grado que en 1984 la SEP (el Congreso de la Unión) retiró el subsidio a la educación superior en ese estado de la república, bajo argumentos verdaderamente pueriles, que en realidad sólo mostraban su inmenso terror a la conciencia de los educandos y a la transmisión de esta a sectores importantes de la población guerrerense, era la mafia de poder central y local contra la mafia del poder universitario, del conocimiento.

El sentido de comunidad en Guerrero tiene una característica sin ecua non, conlleva a una estructura de poder desde abajo se diseña desde las entrañas mismas de los mandantes pero se ejecuta sin apego estricto a un programa, ahí los recursos públicos son administrados por las autoridades comunitaria y generalmente acaban en muchos bolsillos y pocas obras; lo que exacerba os ánimos de la población que año tras año observa mayores carencias.

La violencia social es resultado por un lado de instituciones gubernamentales sumisas al poder central y omisas del poder local y por el otro de gran dinamismo en la demanda social y poca tolerancia en las estructuras de poder gubernamental, llegando a enfrentamientos cotidianos por cuestiones de todo tipo.

A ello hay que agregar que desde 1975 los primeros grupos criminales iniciaron actividades de siembra de marihuana en la montaña guerrerense y por un lado coptaron administraciones locales para mantener control sobre la actividad criminal, hoy, como quedó demostrado en Iguala, son autoridad en una gran cantidad de territorios y mantienen control a base de terror.

Así pues la mafia del poder, contra la mafia del crimen organizado han prohijado la mafia de la conciencia social y no saben como convivir.

SALUD

Te recomiendo:

La Montaña olvidada y muy brava                         



domingo, 1 de febrero de 2015

Esos panistas tan hipócritas

El señor Madero hablando del deterioro de la economía nacional y haciendo alarde de la tradicional verborrea que le caracteriza, señala que hay que profundizar el diagnóstico de la situación económica actual, en más señala que “los años de estabilidad económica alcanzados durante las administraciones panistas se está deteriorando y estamos en riesgo” quizá bastaría recordarle al señor Madero “el catarrito de Carstens” o el pésimo diagnóstico de Gil durante los primeros trimestres de 2002.

Si a esos distinguidos personajes se les puede catalogar como panistas, pues es de todos sabido que sus inclinaciones políticas son absolutamente priistas y su incapacidad para administrar las finanzas públicas, al igual que los antecesores y el señor Videgaray, son parte de la incapacidad del régimen para garantizar estabilidad.

Pero lo que sí es seguro es que el diagnóstico que nos presentó Ernesto Cordero y sus seis mil pesos está muy alejado de la realidad nacional, es más ni siquiera es un indicador de los promedios nacionales.

En resumen, las administraciones panistas no hicieron más que mantener parásitos al frente de las áreas financieras nacionales y esos inútiles personajes fomentaron la cultura de la dejadez, de la política financiera neoliberal establecida en México desde 1985, de la creencia de que el mercado está por arriba del estado y que las fuerzas equilibrarían las condiciones, en fin, de repetir las fórmulas que el FMI y el BM les recetaban y de dejar de hacer.

México vive un estado de emergencia, pero esta no es económica, es el resultado de la falta, la carencia de una política económica enfocada al desarrollo de los mercados nacionales; desde 1976 México es simplemente el espacio en que las políticas económicas contingentes se ponen en práctica y nuestros socios financieros vienen a producir en condiciones ventajosas lo que necesitan, nos convertimos en una factoría con mano de obra muy barata, condiciones inigualables de tolerancia fiscal y desde 1995 de inmejorables condiciones de mercado.

La indolencia de las administraciones hacendarias simplemente facilitaron las condiciones de productividad de las grandes empresas armadoras y la tolerancia de las “autoridades” fiscales garantizaron sus extraordinarios beneficios en los mercados.

Se abandonó la producción agropecuaria al nivel de que hoy más de la mitad del consumo de granos proviene del extranjero; se orientó el mercado minero a la extracción indiscriminada para la exportación; se limitó el desarrollo metal-mecánico al grado que prácticamente el 60 por cierto de los componentes industriales son importados; se generó una industria dependiente.

Pero no, no es culpa de las administraciones panistas, en realidad la distorsión de los mercados nacionales viene desde 1995 y el abandono de la política pública al desarrollo nacional desde 1985, treinta años de no hacer, treinta años de no crecer, treinta años de no imponer, treibta años sin una política industrial nacional.

Ahora, esos desequilibrios se notan mucho más, ante la falta de recursos del petróleo para seguir derrochando gobierno y promocionando lo que no se hace y si  a ello se agrega un déficit público financiado con recursos del exterior, lo que sí es culpa del PAN, pues ellos en contubernio con los otros lo  autorizaron y hasta lo aplaudieron.

Seguro los diagnósticos de Gil Díaz o Agustín Carstens no fueron mejores, pero quizá la magia de no hacer, de dejar pasar todo, les ayudó.  Pero seguro si regresa el señor Cordero las cosas se pondrían mucho pior (así)

Esos panistas en su hipocrecía, olvidan sus errores y sus horrores.

SALUD

Te recomoendo: